close

Meditabundo. Educar: Juan Pablo Duarte y la historia

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

¿Dónde se ejercen los valores del nacionalismo Duartiano. Su visión, tareas y ejemplo del uso del dinero del erario?

La juventud ignora la doctrina Duartiana, urge ponerla en práctica, que echen raíces en su dominicanidad, su honradez y el noble puro amor de Dios, Patria y Libertad. Hacer de la vida su decálogo. Acostumbrarse a hacerlo que él hizo, de seguro este sería un país feliz, próspero, de familia unida. Pueblo Duartiano firme en el cuido de su nacionalidad, respetuoso y defensor de su Justicia, tratando igual a sus iguales.

¿Por qué pienso en la presencia de Duarte y la historia?
Estuve dando clase de Moral-ética-conócete a ti mismo y autorrealización a noventa bachilleres de ambos sexos y durante el receso de 10 minutos un grupo de 8 me rodea alegre. Conversando les pregunté ¿cuál de ustedes puede hablar del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte durante 5 minutos? Todos mostraron no saber nada de Duarte, l rostro me decía que no lo conocían. Realmente eran víctima de una mala educación. Estos jóvenes si me mostraron en el aula el interés y el aprendizaje cuando les preguntaba sobre los temas que les explicaba. Las hembras mostraron gran capacidad de comprensión. Los varones, quienes también daban buenas explicaciones, obtuvieron buenas notas.

Si un dominicano no conoce la historia de su pueblo, está perdido en el principio de los derechos del pueblo que tiene como fin garantizar la existencia de la sociedad, el bienestar del pueblo, desarrollar los medios de vida y el del nacionalismo hacer prosperar a todos los ciudadanos.

Pienso en un plan de reconstrucción nacional, basado en la enseñanza de Juan Pablo Duarte y la historia.

En mi bitácora tengo unos apuntes que copié en Taipéi, Taiwán, y me permito entregarlo concluyendo que esa era la Visión Duartiana. “El pueblo tiene derecho a intervenir en las decisiones del estado y debe tener libertad de expresar sus opiniones en ese sentido, porque solo si el pueblo es dueño y señor del país, si se respetan sus deseos en la planificación y ejecución de todo lo concerniente a la sociedad, se puede hablar de democracia verdadera.

La democracia no es el fin de la vida práctica, sino garantía de que la sociedad ofrezca a cada uno igualdad de oportunidades para alcanzar su fin. Por consiguiente, la democracia es una clase de sistema social, primero político y después económico. Los jóvenes sostienen también que la democracia no es un adorno de la disciplina. La democracia es un método de protección de la libertad, mientras la disciplina es un sostén o apoyo de la democracia.

Uno de los principios importantes del gobierno democrático es “el gobernado gobierna”; todo se debe hacer con el consentimiento del gobernado. Se elimina así de raíz el límite entre gobernante y gobernado, de lo que brota la igualdad; nadie debe oponerse a la libertad ni coartar, por ejemplo, el movimiento “democrático” en Inglaterra desde la petición de derechos de 1628 que contenía derechos concretos en lugar de conceptos abstractos de libertad e igualdad, consiguió nuevas realidades para la democracia política.
La declaración de independencia de Estados Unidos Expone con claridad que las autoridades del gobierno viene del consentimiento de los gobernados, protegiendo de ese modo el derecho del pueblo da la libertad.

Nuestro invitado. El Padre de la Patria, nuestro siempre presente Juan Pablo Duarte: “Si he vuelto a mi patria después de tantos años de ausencia, ha sido para servirla con alma, vida y corazón…”

Consérvese bueno.

El autor es vicealmirante retirado de la Armada Dominicana.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page