close

Expectativas humanas del siglo XXI

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

La salud y la educación integran aspectos esenciales para garantizar la calidad de vida de una persona. Las expectativas humanas más actuales  aspiran a elevar los procesos educativos, mientras en otras esferas sociales se investigan  formas de preservar, prevenir y curar enfermedades sin  métodos invasivos, ni utilizar químicos, ni  drogas medicinales que lastiman  al cuerpo.
 
Aparecen estudios de medicina que se desarrollan paralelamente en diversas especialidades procedentes de otras latitudes como  la acupuntura, homeopatía, terapia neural o medicina alemana, reflexología, uso de esencias florales, entre otras.
 
En México se reconoce la labor de parteras y chamanes con conocimientos de hierbas medicinales y otras alternativas curativas  procedentes de culturas prehispánicas y de comunidades negras de la costa del mar Pacífico que, entre sus tesoros de tradición oral y práctica de Usos y Costumbres, guardan múltiples  métodos curativos.
 
El desarrollo del siglo XXI de la llamada Era Acuariana  acepta el uso de estas técnicas y terapias alternativas en beneficio de las personas con salud quebrantada,  en especial hombres y mujeres, que integran los grupos desfavorecidos económicamente, impedidos de acudir a centros médicos y farmacológicos.
 
Siempre se consideró como  un milagro, hacer  un reconocimiento efectivo  a modo de escáner  de una persona. Hoy con métodos de diagnóstico muscular,  se identifican  ciertos  elementos de los problemas físicos o bloqueos emocionales, así como permite aplicar terapias curativas  encaminadas a elevar  la calidad de vida de cada  paciente, con independencia de la edad y el sexo.
 
Las prácticas  de Medicina Holística para tratamientos a pacientes con dolor  es un método de sanación que busca ocuparse del cuerpo, la mente y el alma de la persona mediante terapias diversas, tradicionales y complementarias para tratar y prevenir situaciones dolorosas, señala la Dra. Mayra Pérez Batista, Especialista en Anestesiología y Reanimación, Master en Medicina Bioenergética. Diplomada en Homeopatía y Terapia Floral en La Habana, Cuba.
 
En las sesiones de trabajo durante  del intercambio de experiencias celebrado en Colima, entre  fisioterapeutas, especialistas en homeopatía, acupunturistas y demás practicantes de técnicas naturales, se analizaron aspectos más vulnerables  para hallar  la curación  de forma natural, con  tratamientos  para la persona afectada por un desequilibrio físico, emocional, espiritual, social y  hasta ambiental.
 
La medicina holística tiene sus raíces en tradiciones curativas  desde la Grecia antigua y en 1926, se acuñó el término holismo por Jan Christiaan Smuts, aunque fue más conocida en la década de 1970.  http://otramedicina.imujer.com/
La salud óptima significa  que todas las partes del cuerpo y mente funcionen bien y con equilibrio, porque el ser humano es una totalidad. Cuando individualmente se encuentra la raíz del problema, se razona sobre  los síntomas y las causas posibles, entonces, surgen los elementos necesarios para contribuir a la sanación propia.
Actualmente se consideran las enfermedades psicosomáticas provocadas por el desamor, sentimientos, frustraciones, preocupaciones o ideas fijas, stress, que influyen en el estilo de vida que, cada paciente debe identificar y modificar.
 
Así aparecen las respuestas para  las enfermedades físicas, mentales y emocionales, al recibir los aspectos que armonizan el sistema corporal  energético. La expectativa del siglo XXI confirma que la  sanación también es posible con amor, como parte de la condición humana.
 
*Maestra en Ciencias de la Comunicación

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page