close

El fenómeno desestabilizador de la Ciberguerra

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Las batallas entre países del mundo han pasado del escenario de la tierra al ciberespacio, bajo la denominación de “Ciberguerra”, que consiste en un conjunto pasos  dados  con el fin de alterar las infraestructuras informáticas del enemigo, a la vez que se protege la información y los sistemas del atacante.
 
Se puede afirmar que esta modalidad no es tan novedosa, pues a finales de los 80 se hablaba de ella y de su consolidación para el futuro,  con la ventaja de no necesitar el uso armas ni disparar una sola bala para herir o matar seres humanos.
 
Generalmente, los blancos de los ataques en la “Ciberguerra “son los sistemas financieros, bancarios, militares y hasta mediáticos, aunque existen numerosos casos donde se han visto afectados los propios sistemas de comunicación en su totalidad.
 
Cabe recordar que desde los años 90 se vienen realizando algunas Guerras Informáticas y en este multimedios DominicanosHoy, hacemos mención de ellas: la de Kosovo, en 1999, donde más de   450 expertos informáticos, al mando del Capitán Dragan, se enfrentaron a los ordenadores militares de los aliados.
 
Asimismo, una de las más recientes confrontaciones cibernéticas fue en mayo de 2012, en Egipto, donde se descubrió  uno de los Malware (virus) más dañino hasta la fecha, llamado Flame o sKyWIper, el cual se especula que está diseñado para propósitos de Cyber-espionaje.
 
Entre los países más afectados por el ciber espionaje están Irán, Israel, Sudán, Siria, Líbano, Arabia Saudí y Egipto.
 
Entre 2011-2012 el número de los ataques aumentó un 30 por ciento y en el último año afectó a unos quinientos millones de personas en el mundo, causando daños  económicos valorados en más de 110, 000 millones de dólares, según el último informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU (UIT).
 
Durante los últimos tiempos esta clase de agresiones han aumentado considerablemente en el Medio Oriente, hasta llegar a algunos países de Latinoamérica. El ejemplo más actual en la región es la violencia que se vive en Venezuela, donde más de 61 páginas de servicios públicos  fueron atacadas en busca de  atentar contra la paz y la tranquilidad del pueblo, puesto que generan zozobra y descontento en la población.
 
El ministro para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Manuel Fernández,  destacó que una de las modalidades de este ataque pudo constatarse con los hackers que intentaron hacer 500, 000 visitas por minuto a la página de trámites, con divisas de Cadivi, acción que se corresponde con la guerra económica en contra del país.
 
Redes sociales
 
A las pérdidas millonarias originadas en una ciberguerra se suma la intentona de  «Golpe de Estado» sin la ayuda militar, con el papel que juegan las redes sociales, como lo plantea Marc Wachtenheim, quien  publicó en abril del 2009 un artículo titulado «La verdadera revolución en América Latina», en el menciona cómo el ciberespacio puede servir para «tumbar gobiernos», y en esos explícitos planes tuvo en cuenta a la cibermercenaria, Yoani Sánchez, al tildarla como integrante de esas «nuevas generaciones latinoamericanas»,  ubicada en el aparato óptico o respaldada por el gobierno de los Estados Unidos,  para la realización de «los tumbes».
 
Vale recordar las movilizaciones que se llevaron a cabo en Egipto para derrocar al Gobierno de Mohamed Mursi, a través de las redes sociales, considerado como primer golpe de Estado retransmitido por las redes sociales -con especial relevancia de Twitter-.
 
De igual manera, en otros países del Medio Oriente se pretende llevar los mismos métodos  para derrocar gobiernos. En América Latina se vislumbra la eficiente manipulación de imágenes e incitación a la violencia mediante estas herramientas de la Guerra Informática.
 
De acuerdo con Dmitri Rogozin, viceprimer ministro ruso, «la ciberguerra, con la ayuda de las redes sociales puede someter la opinión pública a una fuerte manipulación ya que los ‘me gusta’ y otros botones que el internauta puede pulsar inmediatamente lo colocan en ciertos grupos que luego son analizados y sistematizados.
 
“Esto hace aumentar la cantidad de personas que están comenzando a obtener información personalizada que socava la autoridad del Gobierno y los valores del Estado. Sabemos que se está utilizando de modo activo», apunta el funcionario.
 
En Venezuela, por ejemplo, se han utilizado imágenes de  hechos de violencia ocurridos en Chile, Egipto y Brasil, por citar algunos casos, que han sido publicados en Twitter y Facebook,  afirmando que corresponden a casos actuales.
 
No solo se han hecho eco de la mentira particulares, periodistas de medios internacionales han tuiteado las fotografías, sin verificar su procedencia y veracidad, entre ellas la corresponsal de ABC.ES, Ludmila Vinogradoff, quien utilizó una foto de los disturbios de Egipto para un post en su blog sobre las manifestaciones de la oposición venezolana.
 
En medio de tanta confusión y desconocimiento de este fenómeno global, resulta difícil distinguir la realidad del conflicto que vive actualmente el pueblo venezolano y determinar cuáles materiales de los publicados en las redes sociales son el reflejo real de la situación que vive esa nación hermana.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page