close

“Brecha digital restringe crecimiento empleo femenino en RD”

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Restan dos días de trabajo para que concluya, con el “Consenso de Santo Domingo”, la XII Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tiene lugar en esta capital, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con el tema de las grandes diferencias existentes en el acceso a las tecnologías de la información (TIC), por parte de las mujeres de la región, y las estrategias integrales para superar la brecha digital de género.
 
Este jueves se debaten en paneles, mesas redondas y eventos paralelos temas como el de “Mujeres en las empresas” y “Acceso a activos digitales, a la tierra y al crédito”. En horas de la tarde, se desarrollarán encuentros desarrollados por organismos internacionales en coordinación con algunos de los países representados en esta Conferencia Regional y, esencialmente, tendrá lugar la mesa redonda “Beijimg+20: Perspectivas y desafíos”.
 
A las 6:30 PM la oficina regional para América Latina de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) prevé el evento paralelo “Políticas para mujeres rurales: autonomía económica, cumplimiento de derechos y lucha contra el hambre”.
 
Para el final de la jornada, en horas de la noche, el alcalde del Distrito Nacional, Roberto Salcedo, junto al Ministerio de la Mujer de República Dominicana, llevará a cabo un “Acto Cultural y Entrega de Reconocimientos a las Delegaciones de la XII Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe”.
 
Habla el ministro de Economía
 
En la segunda jornada de trabajos, el ministro de Economía dominicano, Temístocles Montás, afirmó que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación “ha cambiado la vida de las mujeres por su efecto multiplicador, instando a los gobiernos a fomentar en ese ámbito la inclusión de mujeres y niñas”.
 
Dijo además que “el 43.39% de la población dominicana tiene acceso a la internet, representando un crecimiento anual de un 30% y el 80% de las empresas locales usan correo electrónico y tienen páginas web. Agregó que el dinamismo de las TIC se expresa también en los móviles.
 
“No hay sesgos de género, no existen grandes diferencias en el uso de computadoras personales y del hogar, e internet público”, aseguró Montás en el panel sobre Trabajo y Empleo en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
 
Según el ministro, “la brecha digital dificulta que las mujeres puedan emplearse en el sector TIC, lo cual impacta restringiendo el crecimiento del empleo femenino, por lo que es necesaria la recolección de información a nivel de empresas, que permitan un seguimiento más detallado de los cambios en la estructura productiva y del empleo, a fin de dar mayor visibilidad a la relación de las TIC y género”.
 
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo advirtió que en el país se verifica una tendencia al decrecimiento del empleo femenino en Tecnologías de la Información y la Comunicación que puede obstruir el acceso de las mujeres a salarios relativamente superiores.
 
En un informe de la Unidad de Análisis Económico y Social del Ministerio, sobre la Encuesta Fuerza de Trabajo del Banco Central, las mujeres empleadas en actividades de las TIC se redujeron de un 40% entre 2001 a 2003, a 31.2% entre 2010 2012, citó el funcionario.
 
Montás relacionó ese descenso con otra reducción, la matrícula femenina en educación superior, en materias relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación.
 
En su ponencia “Inserción de la mujer dominicana en el empleo de las TiC: un potencial por desarrollar”, la mayor reducción ocupacional en este sector es, entre otros, gerencia y administración, en profesionales e intelectuales, técnicos medios, empleados de oficina, trabajadores de servicios.
 
Entre 2001 y 2003 la mujer ocupaba el 40% de esos puestos y el hombre el 60%, pero entre 2010 y 2012 el empleo femenino descendió a 31.2% y el masculino ascendió a 68.8% en igual periodo.
 
El ministro preponderó que esa tendencia es contraria en ocupación total, pues de 2010 a 2012 el empleo femenino aumenta de manera significativa en grupos profesionales (86%), empleados de oficina (80.6%) y trabajadores de servicios (67.2%).
 
Concluyó con el concepto de que “las TIC realzan la vida de las mujeres en correspondencia a mayor rapidez de acceso a la salud, la educación, y ejercer derechos legales de participación; todo ello en la perspectiva de su efecto multiplicador”.
 
En ese ámbito intervinieron Bernadette Lewis, secretaria general de la Unión de Telecomunicaciones del Caribe; Jenifer Wbster, ministra de Servicios Humanos y Seguridad Social del Ministerio del Trabajo de Guyana; Barbará Geraldo de Castro, del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas del Brasil y como moderadora actuó Gloria Shillingford, ministra de Servicios Sociales, Desarrollo Comunitario y Asuntos de la Mujer de Dominica.
 
Otras intervenciones
 
Gloria Shillingford defendió el programa que a favor de la mujer realiza su gobierno, e informó que más de 90 mil hogares, “es decir, el 30% de las familias se han formado en centros TIC, que ofrecen empleos a muchas dominiqueñas, contribuyendo al Producto Interno Bruto del país y propiciando que se acreciente la importancia de su rol en la sociedad”.
 
Por su parte, Bernadette Lewis, secretaria general de las Telecomunicaciones del Caribe, afirmó que los empleos existen, “pero las mujeres no están a la vanguardia de las TIC, como eje transformador, por lo que se debe incrementar la cobertura educativa a la población femenina”.
 
Barbará Castro, por la delegación brasileña significó que el 20% de las mujeres de su nación usan las TIC y de igual manera exhortó a las participantes de los países representados en la XII Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe a capacitarse “más allá de las enseñanzas universitarias”.
 
La vicepresidenta
 
La vicepresidenta de la República Dominicana, Margarita Cedeño de Fernández, al exponer en la primera mesa redonda de la XII Conferencia Regional, ponderó los esfuerzos que hace el gobierno para el desarrollo integral de las mujeres, en función de reducir la brecha digital de género e integrando a los segmentos poblacionales más pobres a la economía digital.
 
Cedeño de Fernández hizo hincapié en que el país posee 94 Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), en diferentes localidades rurales, que han servido de plataforma para lograr el desarrollo de cientos de miles de mujeres de escasos recursos en el territorio nacional.
 
La ministra de la Mujer de República Dominicana, Alejandrina Germán, compartió dicho escenario con la ministra de Economía Brasileña Mayi Antillón Guerrero; Mario Cimoli, por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL; Ángela Camacho, como representante de Microsoft para América Latina, y la Presidenta de la Fundación Unión Europea-América Latina Benita Ferrero-Walder.
 
La vicepresidenta dominicana explicó que el programa de los CTC ha sido reconocido por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, por la Fundación Bill & Melinda Gates, y certificado como IT Academia por Microsoft.
 
“Hablemos de la economía digital como una vía hacia el desarrollo productivo en condiciones de igualdad. Trabajar la segunda brecha digital es abordar el desarrollo productivo en condiciones de igualdad”, enfatizó Margarita Cedeño, quien además coordina los programas sociales del gobierno central.
 
Otra de las expositoras de la referida mesa fue la politóloga, ministra de Economía y Hacienda de Costa Rica, Mayi Antillón Guerrero, quien consideró que las TIC aparte de lo digital, refieren una brecha de género y social. En ese orden planteó la elaboración de políticas sociales efectivas.
 
Guerrero, quien es también presidenta del Consejo Rector para el Desarrollo Productivo de Costa Rica, observó que toda mujer debe preguntarse qué está haciendo mal, en la medida en que las políticas públicas en su favor han fracasado. Sin embargo, enunció que en Costa Rica se creó hace seis meses la plataforma para saber dónde están las mujeres productivas.
 
En tanto que Ángela Camacho, ejecutiva de Microsoft para América Latina, notificó que esa entidad mundial está comprometida con la diversidad y la inclusión de género, por lo que trabaja basada en tres tipos de acción: La representación o contratación de más mujeres en los puestos jerárquicos, inclusión y renovación.
 
Reveló que las mujeres ocupan el 50.6% de la plantilla de Microsoft, pero que es necesario tener más mujeres jefes de departamentos.
 
Benita Ferrero Warner, de la Fundación Unión Europea-América Latina, resaltó que la mujer debe tener mayor formación universitaria, a fin de lograr la igualdad, participación integral, y la elaboración de acciones conjuntas con vista a mejorar el equilibrio de género.
 
Al final de la jornada, Alejandrina Germán agradeció la participación de las representantes de los países miembros de la CEPAL, invitadas especiales, quienes coincidieron en plantear la elaboración de una agenda común que permita a la mujer mayor participación en el campo laboral, reducción de los índices de violencia, programas educativos, tecnológicos para la mujer rural, y la definición de políticas claras que definan “hacia donde vamos”.
 
Este viernes 18 de octubre se efectuará la clausura del evento, con actividades que comienzan en la mañana con la reunión plenaria de los delegados y delegadas, quienes en horas de la tarde considerarán a puertas cerradas la aprobación del “Consenso de Santo Domingo”. La ceremonia final está pautada para las 6:00 de la tarde, en las instalaciones del hotel Hilton, donde se desarrolla el importante fórum.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page