close

El 40% universitarias RD víctimas acoso sexual

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Un estudio llevado a cabo en cinco universidades del país, por el Movimiento sin Aula, titulado “Percepciones y actitudes de estudiantes universitarios frente a la violencia de género”, refleja una preocupante realidad en los centros de educación terciaria, donde el 40% de las universitarias han sido víctimas de acoso sexual.
 
Lo anterior fue expuesto en la noche de este miércoles por la organización no gubernamental Profamilia, quien presentó la campaña: Tus derechos sexuales y derechos reproductivos son derechos humanos, bajo el eslogan: ¡Conoce, actúa, exige!, dirigido a cumplir cuatro líneas fundamentales: Educación, anticoncepción, interrupción del embarazo y acoso sexual.
 
En las palabras de bienvenida, Magaly Caram, directora ejecutiva de Profamilia, afirmó que a pesar de que “el país ha firmado y asumido compromisos a nivel mundial, que reconocen que los derechos de las mujeres son derechos humanos, y que los derechos sexuales y reproductivos son también derechos humanos, aún está muy lejos de cumplirlos”.
 
Añadió Caram, que los gobiernos van y vienen, “con campañas progresistas, que prometen a las mujeres cambiar leyes, diseñar políticas y asignar recursos, pero una vez que llegan al poder claudican de los principios que sustentaron y se entregan en los brazos de poderes fácticos, del fundamentalismo, de sectores conservadores, olvidándose y burlándose de las mujeres que con su voto y entusiasmo los ayudaron a alcanzar la posición”.
 
Por su parte, Fausto Rosario, presidente de la Junta Directiva de Profamilia, expresó que en República Dominicana el “reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos es determinante para el fortalecimiento del Estado de Derecho que queremos, pues estos se asocian a las necesidades más fundamentales en el desarrollo de las personas; por esta razón, la temática de la campaña, que resume el sentir institucional de Profamilia, no fue elegida al azar y es el resultado de un análisis de la realidad social dominicana…”.
 
Para María Jesús (Susi) Pola Zapico, coordinadora del proyecto, “cada vez, se hace más necesario incorporar la educación sexual integral a nivel inicial, básico, media y técnica en los sectores públicos y privados de la educación formal y en poblaciones no escolarizadas; así como la promoción del ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos en la población en general”.
 
Pola informó que prácticamente el 100% de la población conoce algún método de planificación; pero, el 54.2% de las mujeres casadas o unidas entre las edades de 15 a 19 años no usan métodos anticonceptivos.
 
Otro dato que preocupa es el emitido por la encuesta elaborada por el Ministerio de la Mujer y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf), apoyada por el UNFPA, la cual indica que el acoso sexual laboral en entidades públicas es de un 31.9%, mientras que en entidades privadas se manifiesta en un 31.4 por ciento.
 
“Que los derechos sexuales y los derechos reproductivos dejen de ser letra muerta, que se cumpla con los compromisos asumidos, y que terminen las desigualdades e inequidades”, concluyó Magaly Caram, al ampliar detalles de esta campaña, coordinada por Profamilia, en sociedad con el Centro de Estudios de Género (CEG), de Intec, la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG), el Núcleo de Apoyo de la Mujer (NAM), de Santiago, y financiamiento nacional e internacional.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page