close

Breve homenaje a dos voces que honran

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Miami, Florida.- Ochenta y siete años no es toda la vida, pero es bastante vida si ellos han sido dedicados al bien hablar, es decir a la locución, pero locución como se conocía más o menos en esos tiempos, digamos a finales de las décadas del 60 y 70. Y no es que de quienes vamos a hablar en estas líneas tengan para nada esos 87 años. No, tienen mucho menos, pero esos son los años que en conjunto han dedicado dos figuras emblemáticas de la locución dominicana que residen en esta ciudad de Miami: Eusebio Sánchez y José Francisco Núñez.
 
El maestro Sánchez y José Frank como popularmente se le conocen en nuestra comunidad, se han unido por esas casualidades de la vida, en la realización de un noticiero, de vieja data en la estación católica Radio Paz.
 
A ambas figuras de la radio dominicana les formulamos las siguientes preguntas:
 
1-Cuántos años llevan en la carrera, cuándo empezaron y donde?
 
J FN Me inicié mientras estudiaba en la Escuela Nacional de Locución (1975), en Radio Turismo Internacional (antigua Radio Unión), bajo la dirección de mi profesor Tomás Pujols Sanabia. Recibí el carnet (No. 3463) de la Comisión de Espectáculos Públicos y Radiofonía, el primero de septiembre de 1978.
 
ES Hace 50 años que me inicie 1962 en la ciudad de Santiago, en la HI8B que luego fue conocida como Radio Hispaniola , mientras que mis estudios de locución los inicie en Radio Santiago , bajo la conducción del veterano locutor Rafael Rivas Jerez y los continúe en Nueva York en la Academia Internacional de Locución.
 
2— ¿En qué emisoras han laborado aquí y allá?
 
J FN.-De Radio Turismo Internacional pasé a Radio Pueblo, luego a Radio Popular, más adelante a Radio El Mundo (tanda matutina) y Radio Visión (tanda vespertina), ambas pertenecían al grupo de Radio Comercial.
 
El primero de mayo de 1979 fui transferido a Radio Comercial, donde para conducir la primera emisión (8:00 a 10:00 a. m) y la segunda (3:00 a 5:00 p. m) de “La Música que el Pueblo Pide”. Aunque comencé como locutor musical, a los tres años fui ascendido a director de Programación, luego a director general y gerente de Publicidad de la recién creada Cadena Radial Brea Peña, integrada por Radio Comercial, Radio Visión AM, Radio El Mundo (La Reina), La Súper Rock, Radio Visión FM y Comercial 95 FM (antigua Comercial Estereofónica).
 
Al mismo tiempo me desempeñaba como Jefe de Transmisión del equipo Los Caimanes del Sur y Supervisor de las transmisiones de las carreras del Canódromo Internacional El Coco”. El 21 de junio de 1983, fui designado por Doña Zaida Ginebra Viuda Lovatón como Inspector Honorífico de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.
 
También fui encargado de Relaciones Públicas del Círculo Dominicano de Locutores y miembro de la Directiva de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA), representando a la Cadena Radial Brea Peña.
 
Como locutor comercial he cosechado grandes éxitos, al ser la voz oficial de prestigiosas marcas y empresas como Banco de Reservas, Listín Diario, Central Romana, cerveza Heineken, Nestlé, cigarrillos Chesterfield (para el mercado internacional) y otros.
 
Laboré como corresponsal de WQBA –La Cubanísima, Miami, de 1978 a 1991, año en que la emisora me trasladó para que trabajara junto al equipo de noticias como redactor y locutor.
 
En Miami también he trabajado en Radio Suave donde, gracias a ti y a Aldo Rosario ingresé junto a Daniel Díaz Alejo al equipo de Informativo Dominicano que tú dirigías, emisora que luego me designó como director de Noticias, luego pasé a SBS, Cadena Nacional, también fui durante varios años la voz promocional del equipo Miami Heat, voz comercial para producciones de Gloria Estefan, Juan Luís Guerra, Vicente Fernández, Plácido Domingo y Chayan entre otros. Laboré durante varios años en EWTN, la cadena de televisión nacional de La Madre Angélica, haciendo doblajes.
 
Desde hace 20 años estoy en Radio Paz, 830 AM, donde ingresé para crear y dirigir los servicios noticiosos contando contigo como redactor y locutor durante los primeros años y donde ahora me acompaña nuestro colega y hermano Eusebio Sánchez, quien como se hacía llamar Tito Campusano en “estilo y elegancia”.
 
E S.– He laborado en Radio Hispaniola, Ondas del Yaque de la ciudad de Santiago y en Radio Antillas en Santo Domingo. Fuera de territorio dominicano trabaje en Radio Antillas Internacional: Montserrat Antillas Británicas. Y aquí en Miami en la desaparecida CMQ 1210 y en Unión Radio 1450, por más de 15 años y en la actualidad en Radio Paz 83º.
 
3— ¿Cómo juzgan hoy la locución en el mundo tanto aquí como RD, hay o hubo mejores locutores ayer que hoy?
 
J FN.-Creo que hoy día también hay muy buenos animadores, entre los que puedo citar a mi hermano menor Luís Fitzgerald, a quien considero uno de los mejores. Lo que ocurre es que hay demasiado emisoras y los mejores locutores están disgregados. Antes solo siete estaciones se disputaban en nuestro país los primeros lugares: Radio Comercial, Radio Mil, Radio Popular, Radio Clarín, Radio Visión, Radio Antillas y Radio Universal.
 
Los mejores talentos estábamos concentrados en esas estaciones, que eran las que pagaban los mejores salarios. Puedo decir que éramos “todos estrellas”. En una época, por el poder que ejercíamos en los medios comenzaron a llamarnos “El Grupo de los Trece”. En realidad éramos más. Entre otros figuraban: Rubén Camilo, Rubén Darío Aponte, Francis Moya (prácticamente estos tres eran los líderes del grupo), Enrique Fernández, Nelson Brudis, Raphy D’Oleo, Nelson Brudis, Héctor José Torres, Carlos Rosé Rosario, José Rafael Rosario, J. J. Hernández, Luís Rafael Mejía “El Muñeco”, Freddy Abreu “El Bello Bello”, Willy Rodríguez, Marino Guzmán “El Mismísimo”, y este servidor. A pesar de que competíamos a nivel profesional, todos éramos y seguimos siendo grandes amigos.
 
E.S.-Como toda profesión la locución también va cambiando en estilo y formato. Pertenezco y conservo el estilo de la escuela antigua: al igual que los cantantes modulo mi voz para que suene agradable en cualquier faceta que la utilice. Siempre he tenido público que solo le interesa escucharme sin importarle lo que estoy diciendo. Me lo dicen a cada rato, viejos y jóvenes. Por eso me comparo a los cantantes.
 
Desde mi punto de vista hubo mejores» locutores» ayer. Hoy hay buenos animadores y excelentes “voice overs”, (voz para comerciales) esas voces en comerciales, que identifican las emisoras, narradores de vídeos, doblajes, y demás. Otro grupo es un desastre mayúsculo. La historia de la locución dominicana es riquísima tanto en voces como en contenido. Pero cada país hermano latinoamericano también se la ha lucido. Cuba por sí sola es una escuela de la radio.
 
4— ¿En qué rango colocarían la locución dominicana con sus colegas latinoamericanos?
 
J FN.-No podría hacer una valoración a nivel general, ya que hoy ocurre que no siempre los más populares son los mejores. Los gustos y modos han variado tanto en nuestra clase como en los oyentes. Antes nadie osaba pronunciar una mala palabra en nuestra radio. Hoy día parece que esa es la moda y no hay autoridad que le ponga coto. En ocasiones pareciera que no se necesita ser profesional, ni tener cultura para hacer uso del micrófono. A veces “mientras más le ladras es mejor”, y como si fuera poco recibes los aplausos de un público poco exigente.
 
E S.-Actualmente, parece »el locutor» una especie extinguida o a punto de perecer. Ahora hay »comunicadores», DJs, » analistas», » opinadores», »vendedores», etc.
 
Mi consejo para los nuevos aspirantes es formarse y prepararse a fondo en la faceta que deseen dominar en su carrera, estudiando profesionalmente y dejando a un lado la improvisación. Y buena suerte.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page