close

Restringido acceso a salud preocupa adultos mayores

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

El acceso a la salud y tener un ingreso económico con el cual puedan sustentar sus necesidades, son las principales preocupaciones que agobian a los adultos mayores de 50 años, cuya población alcanza cerca de dos millones de personas en el país.
 
En tanto los gobiernos no tienen una política definida sobre el tipo de atención que deben brindar a los envejecientes, por lo que quedan prácticamente desprotegidos, pese a que existen leyes que los amparan; pero, que lamentablemente no se ejecutan.
 
En ese sentido, los programas de salud exhibidos por los seis candidatos presidenciales que participarán en las elecciones del 20 de mayo se refieren a este sector de forma muy etérea y sólo lo hacen si en sus exposiciones el auditorio inquiere referirse al tema.
 
Según los tanteos, todos los candidatos establecen en sus programas de gobierno fortalecer las instalaciones de las unidades de atención primaria, con lo que prevén brindar una atención de calidad a este segmento de la población, así como incluir la mayor cantidad posible de ellos en el sistema de Seguridad Social, a través del régimen contributivo del Seguro Nacional de Salud (Senasa).
 
Influyen en decisiones
 
La coordinadora de la Red por una Vejez Digna, Rosi Pereyra Ariza, entiende que los envejecientes deben ser incluidos en el Plan de Desarrollo Nacional, puesto que son un segmento que decide e influye en las grandes decisiones nacionales.
 
Refirió que existe la Ley 352-98, de protección a quienes andan por la tercera edad, la cual todavía es obviada. Dijo que es importante que los gobiernos entiendan que deben iniciar acciones y disponer de los recursos necesarios para que el Consejo Nacional de la Persona Envejecientes se convierta en el verdadero rector de las políticas en beneficios de la persona adulta.
 
“Es importante que la población deje de tener la visión paternalista para dirigirse y pensar que los envejecientes pueden contribuir al desarrollo de la Nación”, sostuvo Pereyra Ariza.
 
Sustentó que el país es pobre y que por esa razón no puede cubrir todas las necesidades de un adulto, por lo que hay que darle oportunidad para que se desarrollen, entrenen y puedan adoptar el mundo de hoy, el cual está cada vez más cambiante.
 
Para Pereyra Ariza lo más necesario en los actuales momentos es que los candidatos tomen en cuenta la población envejeciente, a la cual se le debe garantizar el acceso a la salud, que es lo que más preocupa y que tengan algún tipo de ingreso.
 
Recordó que todavía la Ley de Seguridad Social, que contempla a los adultos como no contributarios y que, además, supone que deben tener una pensión, no está funcionando. Agregó que todavía eso es visto como parte de una iniciativa y lo único que se está haciendo es entregando 350 pesos a través de la Tarjeta de Solidaridad, lo que no es suficiente para desarrollarse y tener una vida digna.
 
Esa razón constituye el interés de estar atento a lo que podría decidirse en un gobierno de turno. Creen que ya es tiempo de abocarse a respetar las leyes: “porque si la Seguridad Social dice que deben recibir un salario mínimo, hay que cumplir con esa parte”.
 
La coordinadora de la Red por una Vejez Digna, señaló que la pensión debe ser el equivalente a un salario mínimo, algo que también está establecido en la ley 352-98, además, como retribución universal y no sólo para quienes hayan aportado al sistema.
 
La ley de Seguridad Social contempla esta pensión no solo para los envejecientes, sino también para los discapacitados.
 
De acuerdo a los datos de la Red, hasta el momento el Sanasa tiene registrado en el régimen subsidiado algo más de 100 mil adultos, cifra considerada muy baja, si se parte de que existen cerca de dos millones de personas por encima de 50 años.
 
Sobre el caso de los envejecientes que están precisados a ir a las calles a pedir dádivas para comprar alimentos y medicina, Pereyra Ariza precisó que como institución solo ofrecen acompañamiento, ya que no pueden hacer nada para cubrirles sus necesidades.
 
“Sencillamente perseguimos destacar la importancia que tiene ese sector de la población y que ellos se hagan protagonistas de su propia película, puesto que son los envejecientes los que tienen que reclamar sus derechos, consignados en la Constitución y las leyes.
 
“Entonces es importante que nosotros como institución que trabajamos con y para ellos, nos hagamos responsables de concientizarlos, agruparlos y organizarlos, para que puedan hacer valer sus derechos”, puntualizó.
 
En cuanto a los adultos mayores, el plan de atención en salud propuesto por el candidato presidencial del partido Alianza por la Democracia (APD), Max Puig, tiene como estrategia el fortalecimiento de la salud primaria, la cual- entiende-, es muy apropiada para cubrir esta población.
 
El doctor Manuel Robles, coordinador en salud de la APD, sostuvo que todos los programas de atención al envejeciente, como hipertensión, diabetes y todo lo que tiene que ver con enfermedades crónicas serán fortalecidos, ya que está demostrado que la mejor manera de atender a los adultos es si se tiene un cuidado preventivo, comunitario y de cambio de hábitos.
 
Por esa razón el coordinador en salud de la APD concluye que la atención primaria es la estrategia más adecuada para atender esos problemas y si se tiene dicha asignada a la familia, habrá, sin duda, más capacidad para asistirlos.
En tal sentido implementarán un sistema de referencia y contrareferencia a otros niveles de atención, a fin de poder atender todos los problemas mostrados por los ancianos en el país.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page