close

Cambio climático costaría al menos 1% del PIB

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

El cambio climático provocaría una pérdida equivalente a alrededor de 1% del producto anual entre 2010 y 2100 en los países de la región, si no se logra un consenso global en torno a acciones de mitigación, señala el informe de la CEPAL “la economía del cambio climático en América latina y el Caribe. Síntesis 2010.

El estudio, que considera que el calentamiento global será un factor condicionante esencial en las características y opciones del desarrollo económico de este siglo en la región, fue presentado hoy en el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 16), que se realiza en Cancún, México.
 
El informe entrega un complemento del análisis socioeconómico de las implicaciones del cambio climático, sobre la base de los estudios nacionales y sectoriales que se están desarrollando en la región. Su versión inicial fue presentada por la CEPAL en la anterior conferencia mundial (COP 15), realizada en 2009 en Copenhague.
 
El informe 2010 señala que en los países templados de la región el cambio climático provocaría una pérdida equivalente a alrededor de 1% del producto anual entre 2010 y 2100 en el escenario de más altas emisiones analizado (A2 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático), costo que sería mayor en los países andinos, de Centroamérica y el Caribe.
 
El 1% del PIB es superior al porcentaje anual promedio que los gobiernos de la región gastan en investigación y desarrollo (0,63% del PIB en 2007) y al presupuesto de la mayoría de los ministerios de medio ambiente.
 
En su informe de 2009, la CEPAL ya había advertido que el cambio climático global costaría en torno al 137% del PIB de 2007 de América Latina y el Caribe para 2100. En otras palabras, el crecimiento se verá reducido sin una mitigación global seria y si no se implementan planes nacionales de adaptación y mitigación al cambio climático.
 
“Esto requiere una sucesión de pactos público privados de gran alcance, y los consensos sociales que los hagan viables”, agregó.
 
El informe 2010 señala que, a pesar de ser la segunda región del mundo que menos emite gases de efecto invernadero (GEI), América Latina y el Caribe podría sufrir consecuencias significativas del impacto del cambio climático sobre la población, los ecosistemas y las actividades económicas.
 
La región es altamente vulnerable a eventos climáticos extremos, al aumento de la temperatura, modificaciones en los patrones de precipitación, reducción de la criósfera (superficie de la Tierra cubierta por hielo), alza del nivel de mar, sequías, inundaciones y huracanes.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page