close

Decadencia del periodismo tradicional

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Las tecnologías de punta que como herramientas de la información se están usando en los últimos tiempos en la difusión de noticias a través de la red, ha traído una revolución por así decir, en el desarrollo de un nuevo vehículo informativo. Más ágil, veraz y completo que los que por mucho tiempo dominaron el mercado de las noticias en el mundo. Esta actividad está produciendo un desenlace fatal para los medios impresos anacrónicos que se resisten a los cambios lógicos de estos tiempos de la era digital y las consecuencias de estas renuencias, aseguran desde ya, la decadencia inminente del periodismo tradicional.

Los periódicos impresos tradicionales como consecuencia de las diversas crisis financieras y la obsolescencia de sus esquemas periodísticos, están en fase de desaparición, y de esto existen pruebas inminentes que no dejan dudas al respecto.

Se está produciendo a todas luces, una quiebra masiva de diarios por el traslado hacia los medios digitales de los consumidores habituales de informaciones noticiosas. De esto, voy a citar una, irrefutable y admitida, de la causante. El New York Times, se acogió a la ley de la bancarrota recientemente alegando como responsable, las razones antes expuestas. Pero son infinitas las desapariciones de muchos otros en todo el mundo.

¿Que motivaciones primarias son las que están produciendo esta estampida irreversible de lectores hacia estos otros contornos? Según los investigadores de las preferencias de los consumidores, las razones fundamentales son varias. Y el peso que tienen las hace imbatibles por parte de los antiguos canales de difusión, por el anacronismo como operan y son dirigidos los periódicos impresos y que se resisten a los cambios operados en los sistemas de información noticiosos.

Cito algunas de las motivaciones: la principal, que luego de encuestas y estudios profesionales de marketing periodístico se ha detectado es la siguiente: La accesibilidad en la comodidad para el lector a través de un ordenador personal (PC) desde su hogar. También, la economía que radica en el hecho de que la mayoría de los medios digitales llegan a su blanco de público totalmente gratis. Y la rapidez con que se reciben las informaciones por parte de los editores que manejan las noticias y que la renuevan varias veces al día.

Pero existen muchas más razones de esta estampida hacia los periódicos digitales. Como son: la interactividad con los consumidores, más directa y eficiente per se. Además, la posibilidad de ofrecer por las mismas causas que cite, la novedad de una noticia recogida y difundida inmediatamente in situ. Y no como es la costumbre de los periódicos impresos de “informar hoy, lo que sucedió ayer” desfasándose y siendo superada por una información más fresca; tal y como acabo de explicar.

De estas perlas periodísticas que se suceden a toda hora y a cada minuto, han salido informaciones extraordinarias que se han obtenido de lo que hoy se le llama el periodismo ciudadano. Que no es más, que las noticias que hacen llegar a los medios digitales simples personas del pueblo y que son acogidas por los que dirigen los periódicos de la red como buenas y validas ya que se sustentan en la forma que han sido obtenidas por quienes las envían y que usan simples parafernalias de tecnología de punta para obtenerla. Pero que pueden recoger exactas situaciones y que también sirven como prueba de la veracidad de la información por registrarse en dichos equipos en sus memorias, los hechos acontecidos y reportados.

Entre estas herramientas (devices) que han resultado extraordinariamente útil para este manejo ágil de la información noticiosa, están los populares móviles, o celulares como se les llama también, que vienen con algunos aditamentos que resultan excelentes para la obtención de la información desde el mismo lugar de los hechos. Y además, para su envío inmediato a los receptores que la difunden de una manera más eficiente y rápida dando como resultado, que la noticia al ser reportada desde el lugar del hecho, goce de mucho mas credibilidad que la forma en que lo hacen los sistemas antiguos.

Lo que son las cámaras fotográficas y de video que se incluyen en estos aparatos inteligentes, así como la viabilidad de poder enviar correos y acceder de forma rápida y clara al escritorio del editor y su ordenador, es una maravilla de incalculable valor para los que se dedican al negocio del periodismo digital. Y también, para los lectores que reciben ipso facto las informaciones que anhelan. Pero más que eso, los beneficios tangibles que reciben los patrocinadores con una publicidad más objetiva y directa y que se registra de forma activa cerebralmente en quienes enfocan su atención directamente a través de computadoras, es de vital importancia para estos.

Un hándicap que tienen en su haber los periódicos impresos y que grava de forma onerosa su actividad, es la cantidad de personal envuelto en el procesamiento de estos medios tradicionales y obsoletos. Mientras, los digitales se manejan con muy pocas personas y la logística es mínima comparada con la de los antiguos expositores de noticias. También, la administración y dirección irascible y autoritaria de los que manejan estas empresas, pues la apertura mental que se necesita para involucrarse en el mundo digital de la información dista mucho de la acostumbrada por los antiguos directores y administradores. Y esto pesa en las decisiones a tomar.

Definitivamente, la dirección que lleva el universo de las informaciones noticiosas, es actualmente más beneficiosa para los lectores de noticias y también para los que la patrocinan. Pero este desplazamiento que se está dando hacia este entorno digital, de ninguna manera significa la desaparición del segmento de profesionales inmersos en el mundo de las noticias. Los periodistas seguirán vigentes todo el tiempo, pero eso sí, tienen que por razones lógicas, ponerse al corriente en los asuntos de la informática moderna y actualizarse día a día (up date) ya que los instrumentos usados para el desenvolvimiento de los que informan, cambia con mucha frecuencia así como la red.

Algunas direcciones de medios han comprendido esto desde hace un tiempo. Y hemos visto como diarios tradicionales han dado un giro en sus percepciones direccionales y administrativas y se están preparando activamente en este sentido. Pero, todavía algunos tienen que ser más abiertos al cambio y servir de receptáculo para que las informaciones fluyan como sucede en los más exitosos en la red. Y es que si no toman en cuenta la importancia de las colaboraciones periodísticas y se mantienen apegados a las viejas normas, publicando en internet bajo los mismos parámetros que como informan en los impresos, nunca se desarrollarán en este tenor y en poco tiempo correrán la misma suerte de los que la obsolescencia está haciendo desaparecer, ya que hacer lo mismo, es solo un costo adicional que se genera por concepto de esta otra actividad ejecutada y por ende, el pase seguro hacia la decadencia del periodismo tradicional.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page