close

Apagones siguen al “por mayor y detalle”

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

El resurgimiento, en las ultimas semanas, de los apagones en los diferentes sectores del Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago, además, de diferentes demarcaciones del país, ha creado una situación difícil, ya que con la vuelta de esa problemática, regresan también otras dificultades como son: el abastecimiento de agua potable, la educación nocturna, irritación en la población, cierre de negocios y problemas en los semáforos.

Las interrupciones en el servicio energético, sumado al sofocante calor, mantienen irritada y al grito a la ciudadanía, a pesar de que, recientemente, se dio a conocer un estudio de que los dominicanos ocupan en segundo lugar entre los más felices del mundo.

Los apagones resurgieron desde que la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Ede-Este) comenzó a ser administrada por el Gobierno, luego de su venta al Estado por sus anteriores propietarios.

Ante la falta de energía, los empresarios industriales también extienden su queja. Los apagones están siendo más fuertes desde hace dos meses, a pesar de que el gobierno aumentó la tarifa energética.

En iguales condiciones se encuentran las diferentes provincias del país, donde los habitantes de de demarcaciones como Bonao, Tamboril, Licey al Medio, Yagüita del Pastor, Navarrete, San Francisco de Macorís, Nagua, San Juan, Barahona, Moca, Cayetano y Germosén, han expresados sus quejas por la falta del servicio.

Los residentes de Bonao, provincia Monseñor Nouel, expresaron que en esa localizad le suspende el servicio desde las 9 de la mañana de cada día, hasta altas horas de la noche, lo que ha originado que jóvenes encapuchados quemen neumáticos en la autopista Duarte, creando un caos entre los conductores que transitan por la vía.

Los munícipes de esa ciudad demandan de la Distribuidora de Energía del Norte, (EDENORTE), que el vital servicio sea normalizado. Alegan pérdidas económicas, sobre todo en la producción de leche, la cual debe mantenerse refrigerada para no dañarse.

Dijeron que, actualmente, la mayoría de la producción lechera, aparte de no tener un mercado seguro, se está perdiendo, porque los tanques especializados para almacenamiento, requieren de energía que mantengan el producto, en condiciones óptimas para el consumo humano, lo que afirmaron, no se puede lograr por los continuos apagones..

En tanto que la Capital, la población pega el grito al cielo con la reciente tanda de apagones de hasta 14 horas consecutivas, mientras la Superintendencia de Electricidad reporta sólo un 18%.

Las quejas se escuchan de residentes de los diferentes barrios del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

Entre los sectores más afectados por las largas tandas de interrupciones en el servicio energético figuran Villa Juana, Villas Agrícola, Villa Consuelo, ensanche La Fe, La Altagracia, Bueno Aire, Villa María y Las Caobas, en Herrera.

También, Bayona, Manoguayabo, Los Alcarrizos, La Guáyiga, Pedro Brand y Las Colinas.

Con el problema de los apagones repercute en otros ámbitos de la vida diaria, ya que cuando no hay energía eléctrica, la gente no tiene cómo abastecerse de agua potable, debido a que el sistema de distribución opera con bombas eléctricas.

Los propietarios de negocio y comerciantes también han externado sus quejas por la falta de luz, manifiestan, que a diario tienen cuantiosas pérdidas económicas, al observar con la rapidez, con que se descomponen carnes, quesos y embutidos por falta de refrigeración.

Además, aseguran los comerciantes que las ventas de otros artículos, entre los que figuran, bebidas gaseosas y cervezas, se han reducido, como consecuencia de la falta de suministro de electricidad.

El aumento de 5.7% en la tarifa eléctrica dispuesto por el gobierno para aplicarse en el mes julio, pone al sector industrial de la pequeña y mediana empresa en dificultades para competir en el exterior, con riesgo incluso de salir de la competencia en algunos mercados. Así lo advirtió recientemente el presidente de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Isachard Burgos.

Resaltó que el kilovatio hora cuesta por encima de 29 centavos de dólar al industrial dominicano, mientras en los países de Centroamérica y el Caribe el precio promedio es diez centavos de dólar.

A juicio del presidente de Codopyme el costo de la energía en estos momentos, es la mayor traba que sufre la industria pequeña y mediana, absorbiendo el equivalente entre el 8 y 10% de los ingresos que recibe el sector por concepto de los productos que vende.

Recientemente, las medianas, pequeñas y micro empresas y el comercio de alimentos se han expresados preocupación por las nuevas tandas de largos apagones que desde hace varios semanas afectan a distintos sectores en todo el país.

Representantes de pequeñas y medianas industrias, productores de pan y el comercio detallista de provisiones manifestaron ayer preocupación por el incremento de los apagones en las últimas semanas, que afirmaron impactan seriamente sus utilidades, por lo que se hacen sin ningún tipo de programación.

Explicaron que sus costos se han disparado por el uso continuo de plantas eléctricas de emergencia y que hay incluso detallistas de alimentos que han tenido que interrumpir la venta de ciertos productos en sus establecimientos, como pollo, carne de cerdo y de res, embutidos y quesos, porque se les dañan y no cuentan con recursos para invertir en unidades propias de generación.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page