• Print
close

¿Aprender de Colombia?

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

En estos días, el contradictorio y desplazado tema de la reforma constitucional abarca espacios en la República Dominicana, acallada en parte por la denominada cumbre de las “Fuerzas Vivas”, convocada por el presidente Leonel Fernández.

La presencia en el país del ex senador de la República de Colombia, actual consultor del Gobierno, Emiliano Morillo Palma, ofrece algunas luces en los denominados “caminos que ya otros anduvieron” y que debieran servir, al menos para reflexionar en torno a la ejercitación del tan cacareado tema de la democracia y la lucha contra la corrupción.

Según explicó a DominicanosHoy.com Morillo Palma, la Constitución colombiana estableció una ley, en el año 2000, donde los representantes de la Cámara Alta, o sea, los senadores de la República, pudieron elegirse a nivel nacional, acción que generó un beneficio para todas aquellas regiones que antes, por tener circunscripciones más estrechas o cerradas, con limitaciones en el número de habitantes, no aportaban más de uno o dos representantes a nivel central. Esto redundaba en que los mayores beneficios y transferencias económicas se hacían a los departamentos, como se denominan las provincias en el país, por contar con más representantes en el senado de la nación.

“Era una cosa injusta. Este cambio a nivel constitucional ha redundado en que la costa atlántica, por ejemplo, de donde yo vengo, o la costa pacífica, donde existe menos densidad de población, tenga tantos representantes como los otros departamentos más poblados.

“Entonces, ese centralismo egocéntrico ha ido disminuyendo y desapareciendo paulatinamente, para beneficio de todo el país. Cada senador es un representante nacional, con una obligación y una responsabilidad con el país en general. Da igual que sea de un sitio u otro, cada quien responde por lo que hace y, en definitiva, las uniones de diferentes senadores de distintas regiones benefician a las zonas más necesitadas”.

– ¿Cómo se materializa esto en la práctica?

“Funciona cuando se están definiendo los planes de inversión, a través de la planificación nacional para apoyar en las áreas educativas, de salud, universitarias, etc. Esto se define por mayoría, y cada uno de los senadores tiene la capacidad de decisión para definir hacia dónde van esos recursos. Las inversiones económicas se orientan hacia donde más se necesiten, con el respaldo del resto de los congresistas.

“Por ejemplo, puede ser que se plantee que las universidades de Antioquia requieran mayor inversión para la educación superior de sus habitantes. Entonces, se le da entre todos el visto bueno para su solución”.

– ¿Entonces, de qué manera recibe el apoyo para su candidatura?

“Desde muchos sitios, los ciudadanos aprenden a conocerte, no sólo en la región donde naces, sino también en el lugar en que se realizan estudios de post grado, u otros; o donde se desarrolla cada quien en otras ramas, en mi caso, en la salud. Entonces, se agrupan en familias, o en empresas, y así apoyan la candidatura”.

– En el caso de la Cámara baja, ¿es departamental?

“Si, la cámara baja es departamental. O sea, representa a las regiones donde son elegidos. La Cámara Alta funciona como ya le he explicado, a nivel nacional”.

Actualmente, el doctor Emiliano Morillo Palma, natural de Barranquilla, ciudad industrial de la parte norte de Colombia, ejerce como urólogo en su país, asesora al Gobierno y sueña con que se pueda luchar contra el mal que más abate a su tierra: la pobreza.

“Seguimos siendo un país subdesarrollado con niveles extremos de pobreza y desempleo”, afirma el ex senador y habla con optimismo de un futuro donde la cobertura de salud abarque al total de la población y la educación no signifique uno de los lunares negros”.

– ¿Mayor credibilidad nacional?

“Sí, existe más confianza entre los ciudadanos, que ya no temen a los actos vandálicos que afectaban mayormente a las zonas rurales y agrícolas. Se han reforzado las fuerzas militares. Ha crecido la credibilidad del país y de que vamos a salir adelante. Hay mejoras, no todas como desearíamos, pero en ciertas regiones ha avanzado la educación, la salud, las construcciones de vías y carreteras y sobre todo, ha aumentado la credibilidad internacional.

“Tenemos una zona franca que está sobre pedida por gobiernos como Ecuador, EE.UU., Venezuela, México, aunque no poseemos capacidad suficiente para tantas solicitudes de esos actores, inversionistas, etc. Creo que nuestros embajadores y embajadoras han realizado una gran labor para mostrar la cara bella de Colombia, no la cara violenta que se veía antes”.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page