Punta Cana, La Altagracia.- La vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño, abogó este lunes por el acceso de los agricultores familiares a los programas de compras públicas que implementa el Estado, para garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada, fomentar mejores hábitos de alimentación, mejorar la participación social y potenciar los ingresos y calidad de vida de los hogares de escasos recursos del país.
Cedeño hizo la propuesta al participar en la inauguración del Primer Congreso Latinoamericano y Caribeño de Agricultura Familiar, cuyo lema es “Promover la Agricultura Familiar. El evento se realiza del 12 al 15 de noviembre y busca fortalecer el acceso a recursos productivos y no financieros en el sector agrícola.
La vicemandataria destacó la necesidad de promover políticas de compras públicas en favor de los agricultores rurales y leyes para garantizar el desarrollo de la agricultura familiar, al considerar que esta rama es responsable de la provisión del 70 por ciento de los alimentos en el mundo y es la base para la producción sostenible de estos y, además, está orientada a lograr la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza.
Resaltó que en América Latina y el Caribe la agricultura familiar abarca más del 80 por ciento de los agricultores y genera entre el 57 y el 77 por ciento del empleo agrícola. Indicó que dichos beneficios son muy útiles para crear un círculo virtuoso entre la agricultura familiar, los mercados locales, los programas de asistencia del Gobierno y los consumidores.
“Una política pública enfocada hacia los agricultores familiares mejora la atención de las personas más vulnerables, sirve al desarrollo local y fortalece los circuitos cortos de comercialización; contribuye a la formación de hábitos alimentarios saludables; impulsa la apertura de nuevos mercados a la agricultura familiar y contribuye a la diversificación de la producción de alimentos”, enfatizó la vicemandataria.
Al pronunciar la conferencia magistral en la inauguración del Primer Congreso Latinoamericano y Caribeño de Agricultura Familiar, celebrado en un hotel de Punta Cana, Margarita Cedeño enfatizó la importancia de esta forma de producir como recurso para la erradicación del hambre, la desnutrición y mejorar las condiciones de vida de las comunidades en condiciones de pobreza.
“Volver al campo es volver a su gente, es centrar nuestras políticas públicas en los protagonistas de la agricultura familiar, que son los agricultores. El futuro de la alimentación depende de ellos y del apoyo que nosotros podamos brindarles”, añadió.
De igual manera, consideró crucial abordar la participación de la mujer en la agricultura por su decidido impacto en la seguridad alimentaria, en la reducción de los niveles de discriminación de género y por el beneficio que representa para la familia completa.
Propone aumentar la inversión en investigación
La también embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), consideró que es impostergable aumentar la inversión en investigación y desarrollo, si se aspira a una agricultura sostenible y eficiente, para una mejor distribución y aprovechamiento de los recursos.
“En lo personal, apuesto a que se impulse la investigación en la agricultura familiar en temas esenciales como el aprovechamiento del agua y el impacto del cambio climático. Pero a mi juicio, solo en el enfoque hacia la agricultura familiar puede acortar esa distancia y cerrar esa brecha”, significó Cedeño.
El Primer Congreso Latinoamericano y Caribeño de Agricultura Familiar reúne a expertos nacionales e internacionales del sector agropecuario para socializar investigaciones científicas y debatir estrategias innovadoras que contribuyan a fortalecer la seguridad alimentaria, así como reducir el hambre y la pobreza.
La actividad servirá de plataforma para crear la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Agricultura Familiar, un espacio para que investigadores, productores y representantes de entidades públicas, privadas y académicas analicen los planes a ejecutar en los próximos años para fortalecer la agricultura familiar.
En el acto inaugural hablaron además, el presidente de la 64 Reunión Anual de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical, Arturo Bisonó, Rodys Colón, presidenta de la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (SODIAF), el representante de la FAO, Carmelo Gallardo y el embajador de Israel en la República Dominicana, Daniel Biran.
En el Congreso se desarrollarán varios paneles y foros sobre distintos tópicos relativos a la investigación, tecnología, desarrollo rural, innovación y productividad, así como 63 conferencias técnicas donde expertos de Chile, Guatemala, Ecuador y República Dominicana expondrán sus hallazgos y experiencias en el cultivo y cuidado de diversos rubros, así como técnicas para el incremento de la producción y el manejo de enfermedades.