Financiamiento de la Corte Penal Internacional

El artículo 114 del Estatuto de Roma estipula que los gastos de la CPI y de la Asamblea de los Estados Partes, inclusive su Mesa y sus órganos subsidiarios, se pagarán con los fondos de la Corte. Los fondos de la CPI serán sufragados por los Estados Partes y cualquier fondo procedente de contribuciones voluntarias, […]
Ejecución de condena impuesta por la Corte Penal Internacional

El Estatuto de Roma dispone que los Estados Partes no estén obligados a aceptar aquellas personas condenadas, para que se ejecute la condena impuesta por la CPI. Esta será una decisión voluntaria. Cuando los Estados estén decidiendo respecto a ofrecerse para tal función, deberán, tomar en cuenta el efecto positivo sobre el buen desempeño de […]
Audiencias ante la Corte Penal Internacional

Antes de la audiencia para confirmar los cargos la Sala de Cuestiones Preliminares podrá ordenar la difusión de cierta información a la defensa, la cual podrá incluir alguna prueba con la cual el Fiscal cuente para basar la audiencia. El Fiscal podría requerir que los Estados lo asistan en la difusión, si la prueba en […]
Los crímenes de lesa humanidad en el Estatuto de Roma

Según el artículo 7 del Estatuto de Roma, la expresión de crímenes de lesa humanidad se emplea para describir los actos inhumanos que se cometen como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, ya sea en tiempo de guerra o en tiempo de paz. La definición de crímenes de lesa humanidad […]
La Alianza para el Desarrollo en Democracia y la lucha contra el crimen organizado

Uno de los ejes fundamentales de la Alianza para el Desarrollo en Democracia son los desafíos del crimen organizado transnacional acompañado del problema mundial de las drogas y el terrorismo , debido a la inmensa cantidad de recursos que deben destinar los países de la región para hacer frente a esta problemática. Es por ello […]
Libertad de las Organizaciones de la Sociedad Civil para buscar y utilizar recursos financieros

Las Organizaciones de la Sociedad Civil tienen la libertad de buscar, solicitar, obtener y utilizar financiamiento para el logro de sus objetivos sociales, tanto de fuentes públicas como privadas, nacionales o extranjeras. Del mismo modo, pueden generar ingresos propios e invertir los excedentes en su objeto social, sin mayor restricción que el cumplimiento de la […]
Disolución voluntaria y forzosa de las Organizaciones de la Sociedad Civil

La disolución de Organizaciones de la Sociedad Civil, así como la liquidación y disposición de sus bienes seguirá las previsiones de sus Estatutos, conforme exprese la voluntad de sus miembros. En caso de liquidación los estatutos y las políticas internas de una OSC establecerán la distribución de sus activos, pudiendo ser transferidos a otras entidades […]
El régimen tributario aplicado a las Organizaciones de la Sociedad Civil

Las Organizaciones de la Sociedad Civil podrán acceder a beneficios tributarios acordes a su naturaleza no lucrativa, sin discriminación. El sistema tributario debe contemplar un marco fiscal favorable que promueva el ejercicio de la libertad de asociación a través de incentivos fiscales a las donaciones y otros ingresos a favor de las entidades sin fines […]
El juicio de la Corte Penal Internacional

El acusado tiene el derecho de estar presente durante el juicio, excepto cuando perturbare continuamente el proceso. Si no hay otras medidas razonables adecuadas el acusado puede ser retirado y dársele la oportunidad de observar el juicio y dar instrucciones a su defensor desde fuera de la sala. La salida de la sala durará el […]
Prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza

Según la Declaración de Paz y Cese de Guerras los Estados deben reafirmar que se abstienen del uso de la fuerza bajo cualquier circunstancia, excepto cuando lo permita el derecho internacional, y deben condenar la agresión puesto que se trata de un crimen internacional. En ese sentido la Declaración de Paz y Cese de Guerras […]
El personal de la Corte Penal Internacional

La Corte Penal Internacional está compuesta por los órganos siguientes : La Presidencia, la Sección de Cuestiones Preliminares, la Sección de Primera Instancia , la Sección de Apelaciones , la Fiscalía, y la Secretaria. El Presidente y el Primer y Segundo Vicepresidente serán elegidos por mayoría absoluta de los magistrados y tendrán períodos limitados para […]
Ofensas contra la Administración de Justicia de la Corte Penal Internacional

El artículo 70 del Estatuto de Roma estipula ciertas ofensas contra la administración de justicia de la Corte Penal Internacional. Estas son: ¨Intencionalmente: Dar falso testimonio cuando se esté obligado a decir verdad de conformidad con el párrafo 1 del artículo 69 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; Presentar pruebas a sabiendas […]
Derecho al debido proceso en la Corte Penal Internacional

El derecho al debido proceso está garantizado por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Por ejemplo, el acusado debe estar presente durante el juicio, el acusado tiene derecho a que se presuma su inocencia hasta que no se le pruebe su culpabilidad ante la Corte de conformidad con el derecho aplicable. El […]
Como se eleva un caso a juicio en la Corte Penal Internacional

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece que para elevar un caso ante la Corte se debe proceder posteriormente a la acusación del Fiscal, la Sala de Cuestiones Preliminares decide si se expide o no una orden de arresto y entrega de la persona sospechosa de cometer un crimen de la competencia […]
Competencia de la Corte Penal Internacional

Según el artículo 12, un Estado parte del Estatuto de Roma, se adhiere por ende a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional respecto a los crímenes estipulados en el articulo 5 (genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y agresión, una vez que sea definido). Lo anterior significa que una vez que un […]
Las empresas y los derechos humanos

En la primera década de implementación, los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos han desempeñado un papel inestimable en la fijación de una agenda internacional, convirtiéndose en la norma de referencia. Sin embargo, lograr la rendición de cuentas por los abusos de los derechos humanos relacionados con las empresas sigue siendo una […]
El potencial bélico de los estados

De acuerdo a la Declaración de Paz y Cese de Guerras (DPCW, por sus siglas en inglés) la importancia de la cooperación de los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas es de primer orden para la paz mundial. Esa cooperación debe consistir en que los Estados deben cooperar con el fin de […]
Difusión de una cultura de paz en el Caribe

Los estados del Caribe conforme lo establece el texto de la Declaración de la Paz y Cese de Guerras (DPCW), deberán reconocer y comprometerse con los grupos y las organizaciones que promuevan la paz como un movimiento mundial. En ese contexto los estados del Caribe que adopten la Declaración de la Paz y Cese de […]
Alianza para el Desarrollo en Democracia y los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos

La coherencia política de la Alianza para el Desarrollo en Democracia estará garantizada en la medida en que sus actores fundamentales actúen en función de hacer respetar y proteger los derechos humanos en el marco de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los Estados que integran la […]