Hipólito pide transparencia en presa Monte Grande

El ingeniero Hipólito Mejía consideró este jueves que el inicio de los trabajos de la presa de Monte Grande es una victoria de las fuerzas productivas de la región Suroeste, quienes con su lucha tenaz y perseverante lograron que Gobierno decida su construcción.

Mejia manifestó, sin embargo, que para lograr los beneficios que se proyectan con la construcción de esta obra se necesita corregir las deficiencias e improvisaciones en los aspectos técnicos, financieros y de planificación cometidos al inicio de este importante proyecto de desarrollo de la Región Sur.

Entre las correcciones que según el ex mandatario de la nación están la de que el proyecto ha sido iniciado sin haber terminado los Estudios Técnicos mínimos requeridos para iniciar una obra de esta magnitud, la ausencia de un presupuesto acordado entre las partes, que el préstamo que sustentara la obra la misma cuente con la aprobación del Congreso de la República.

Tambien considera Mejia que la población debe conocer cuánto costaría la obra, cuál es el retorno económico estimado de la misma y cuáles son las obras contempladas en el préstamo de construcción sometido al Senado.

Deploro que se haya sometido para su aprobación un préstamo de construcción sin tener un presupuesto definitivo, si no hay un diseño de la obra y que se haya anunciado la incorporación nuevas áreas de riego, sin un estudio previo y sin un presupuesto, ni un estudio Hidrológico que técnicamente lo sustente.

Dijo que el INDRHI no ha definido aún los componentes técnicos del Proyecto de Riego anunciado por el Director en el acto de inicio de la obra y tampoco sabe cuánto cuesta el sistema de riego, tomando en cuenta que la presa de Monte Grande no tiene una cuenca propia, ya que gran parte de su área de aporte está ya regulada por las presas de Sabaneta en San Juan de la Maguan y por la Presa de Sabana Yegua en la parte alta de Azua.

Resaltó que estas dos presas (Sabaneta y Sabana Yegua) regulan más del 90% de las aguas normales que aportan estas cuencas, además de que, todas las aguas reguladas en estas presas ya están comprometidas con los sistemas de riegos existentes: Valle de San Juan, Azua y Barahona

“Quiere decir que la presa de Monte de Grande funcionaria en la mayor parte del año como un contraembalse, no como una presa de regulación, porque no hay agua normalmente para que esto ocurra. Solo funcionaria como una presa en épocas de ciclones y tormentas que generen caudales extraordinarios”., enfatiza el expresidente Hipólito Mejia.

Recalcó que la presa de Monte Grande debe ser planificada, diseñada y construida con un criterio de Control de Inundaciones, debido a que la misma va a alimentar un nuevo sistema de riego y va a generar electricidad, por lo que no hacerlo así seria un engaño mas a los pobladores del sur y al pueblo en general que es quien finalmente pagaría el costo de dicha obra..

Recordó que así hizo este gobierno con la primera línea del Metro, diciéndole al país que transportaría 200 mil pasajeros diarios y solo transporta menos de 50 mil y lo que es peor todavía, aun no se sabe cuanto costó la obra.

Considero que esta presa y sus obras complementarias deben ser redefinidas y rediseñadas para que cumplan con los propósitos de su naturaleza hidrológica, así como con las aspiraciones legitimas del país y de la región sur que la ha demandado por diversas vías.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *