El nuevo presidente de la Asociación Industriales de Herrera y provincia de Santo Domingo, Wadi Cano, indicó que el problema de la indexación en los combustibles incide en los puestos de producción de la industria nacional y los bolsillos de los trabajadores.
Cano explicó que existen dos factores fundamentales en la producción nacional que afectan al sector industrial; es la parte de la generación propia de energía, ya que muchos negocios medianos tienen plantas que necesitan hacer uso de ellas por la fragilidad del servicio eléctrico, y eso incrementa los costos operativos. Asimismo, señaló que el transporte de las mercancías cada vez más, se va incrementado sus precios en la estructura de la empresa.
Apuntó que la indexación a los combustibles ciertamente afecta a la productividad y los bolsillos de los empleados de las industrias de alguna otra forma y eso son factores que incidirán en los costos administrativos de la empresa.
“Cuando al empleado le rinde menos su salario, hay poca eficiencia en su propia responsabilidad”, sostuvo Cano.
Puntualizó que el nivel de la gota del agua en el vaso no va por la mitad, y esa es la parte que le preocupa, ya que los costos siguen subiendo en perjuicios de la industria.
El empresario señaló que es curioso pensar que cuando se transportar una materia prima que aún no sea tocado para su proceso de conversión inmediatamente se empiece a pagar impuestos.
Recordó que través de la Ley de Pro industria obtuvieron un diferimiento en el pago de itebis, ósea, que no se cobrara en aduana y que se recaudara los fondos cuando la venta del producto terminado fuera realizada. Igualmente, precisó que sin embargo, con las nuevas medidas volverán atrás, ya que fue un código consensuado y fue un gran alivio para el sector industrial.
Comentó que lo lógico es traer la materia prima y pagar el itebis, y una vez procesada sufragar los impuestos.
Cano reveló que bajo la ley de pro industria existen clasificadas alrededor 250 empresas de las cuales el 50% por ciento son exportadoras y que generan al país unos US$600 millones de dólares a la economía dominicana.
Reiteró que esa ley de pro industria fue consensuada con muchos sectores como la Dirección de Aduana y otros ministerios para ponerse en ejecución y las empresas locales puedan competir tanto interna e externa por el Tratado de Libre comercio.
Por otro lado, Cano denunció que si existen empresas que se están valiendo de esa ley para traer productos terminados y lo están pasando como materia prima para no pagar impuesto, la función de las autoridades es investigar y despojar del carnet a la compañía que lo está realizando.
Precisó que no existen empresas fantasmas y que todas están identificadas y aduanas tiene todos los datos antes manos y la declaración electrónica de la compañía para realizar las investigaciones de lugar sobre la denuncia realizada por el Ministro de Hacienda, Vicente Bengoa.
“Es lo que avece pasa, avece pagamos los justos por los pecadores, y es la parte que sólo se afecta un sector. Yo no descarto que exista en nuestro medio que pueda haber delincuente, pero no se puede lesionar a los que cumplen por lo que no lo hacen”, refirió Cano.
Resaltó que la ley de pro industria es un gran logro para ese sector, que aún no sea visto el resultado ya que es una legislación reciente que sólo tiene dos años, y existen empresa que están realizando gestiones para clasificarse bajo este código.
Entiende que sería un retroceso limitar al sector industrial ya que desde hace mucho tiempo viene cargando carga muy fuerte.
Cano manifestó que el sector industrial está abierto al dialogo ya que atreves de un comunicado de la Asociación de Industriales de Herrera, se le solicitó a las autoridades revisar la medida, pero sólo recibió comentarios de lo que resaltaba la prensa.
Reveló que inmediatamente se dieron cuenta que se iban a tomar medida con relación a la ley de pro industria la organización salió al frente, ya que se entiende que no sería un paso de avance, sino un paso de retroceso para un legislación que estaba funcionando muy bien.