UASD quiere que la educación reciba fondos de ley

El rector de la UASD proclamó que el principal desafió de las autoridades es arribar a un gran acuerdo para apoyar la educación en todos los niveles, con miras a los próximos 15 años.

Estimó que la educación debe ser enfrentada poniendo en ejecución los programas y fondos que ordena la Ley 139-01, en el capítulo concerniente al financiamiento.

Franklin García Fermín criticó que en el país, a pesar de haberse creado esa Ley, sobre Educación Superior, Ciencia y Tecnología, en la cual se establece que la educación superior estatal tiene derecho a una asignación no inferior al 5 por ciento del Presupuesto de Gastos Públicos, en la práctica, en el año de mayores aportes, no ha superado el 2.3 % de la inversión pública total en el área.

“Las características del sistema nacional de educación superior en la República Dominicana se asocian a un desempeño deficiente que induce a serias debilidades, las cuales deben convertirse en fortalezas mediante la toma de decisiones que tiendan a afianzar la pertinencia y asegurar la mejora continua para aproximarse a la excelencia académica”, manifestó el principal funcionario de la UASD.

El doctor García Fermín se expresó en esos términos al dictar una conferencia titulada “La Educación Superior Dominicana y la Universidad Autónoma de Santo Domingo”, en la Universidad de La Habana.

García Fermín dijo que otro desafío de la educación superior reside en el hecho de que los tiempos demandan la formación de los profesores al más alto nivel, por lo que ha habido que desarrollar programas de especialización, maestría y doctorado, aprovechando al máximo el proceso de internacionalización que conoce la educación superior a nivel mundial.

“La investigación, la formación científica, académica y de gestión y la existencia de condiciones de vida y de trabajo precarias para más de 11 mil docentes, investigadores, extensionistas y administradores de la vida académica de las instituciones de educación superior y la baja inversión existente en servicios educativos, todo ello es parte de los retos que deberá afrontar el sistema educativo superior dominicano”, expresó.

Agregó que es plausible que la educación superior utilice los entornos virtuales de aprendizaje para expandirse, perfeccionarse y cumplir más eficientemente su cometido en la sociedad.

“Existe la necesidad de formar especialistas y personal con el grado científico de doctorado para la docencia y para la investigación, a fin de viabilizar el desarrollo de planes, proyectos y programas orientados al fortalecimiento del sistema de educación superior”, expresó.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *