El Superintendente de Electricidad, Francisco Méndez, abogó por la continuidad de los circuitos 24 horas, por entender contribuye a que las distribuidoras de electricidad incrementen las cobranzas y, por consiguiente, se produzca una disminución considerable de las pérdidas.
Méndez significó que lo que procede actualmente es ir incrementando la cantidad de circuitos a fin de suministrar más horas de electricidad a los usuarios, es decir a quienes están pagando la energía que consumen en los hogares religiosamente.
“No es una opción en estos momentos dejar caer los circuitos donde los usuarios de las distribuidoras de electricidad reciben 24 horas diarias de energía, y por el contrario lo que debería hacerse es fortalecer los existentes e implementar otros en las localidades donde los clientes de estas empresas hagan un compromiso de honrar dicho servicio, destacó Méndez.
Por otro lado, y al ser preguntado, si el anuncio que haría esta noche el Ministro de Hacienda de una indexación en los impuestos a los combustibles, que rondaría por el orden de un 10% a los actuales impuestos, por concepto de inflación, de que eso provocaría un aumento de la tarifa eléctrica, Méndez consideró que de ninguna manera esa disposición variaría la tarifa eléctrica, debido a que las empresas generadoras de energía están exentas del pago de dichos impuestos, en virtud de la Ley 125-01.
Méndez informó que durante el mes de julio el importe del subsidio que otorga el Gobierno a los usuarios de electricidad superó los 720 millones de pesos, destacando que en lo que va de año el gobierno a destinado la suma de 6,000 mil millones de pesos para cumplir con ese compromiso, explicando que para todo el año por ese concepto el gobierno erogaría aproximadamente un equivalente a 700 millones de dólares.
Al referirse a la aplicación de la Ley 186 sobre la penalización del fraude eléctrico, Méndez dijo que a la fecha las empresas distribuidoras han sometido más de 1,800 casos de reales o supuestos hurtos de electricidad, de los cuáles se habían conocido por la SIE y la PEGASE unos 1,600 casos, (84%), levantándose alrededor de 1,000 actas de fraude.
Manifestó que esta actas son sometidas a los tribunales por la PEGASE, para que los jueces ordinarios determinen las multas y las penas que consideren pertinentes aplicar a los violadores de dicha Ley.
En relación a quejas de CDEEE de que casos en la SIE duraban más de seis meses, Méndez señaló, que el 64% de los mismos se resuelven en menos de veinte días y que solo un 6% ha sobrepasado los 2 meses, por lo cual calificó la queja de infundada.
Por otro lado, solicitó a la Asociación de Industrias de la República Dominicana, (AIRD) que identifique los casos de UNR pendientes de conocimiento por la SIE, como denunciara en el 48 Aniversario de la Institución, su Presidente, ya que por la SIE no existe constancia de que esto sea así, dijo que por el contrario, en su gestión han sido otorgados 58 UNR a las industrias nacionales.