Primera Dama, continuismo y mujeres historia

1 de 2

La mujer, a lo largo de la historia de la humanidad, ha tenido una destacada participación en lo político, económico y social, desde la Edad Media , pasando por la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar al escenario de hoy donde se destaca con mando, poder y trascendencia.

En la Edad Media , los hombres y mujeres llegaron a tener los mismos oficios o labores, “no había diferencias, había barberos y barberas que se dedicaban a hacer sangría (un remedio que curaba toda clase de malestares). Además, el barbero(a) era también cirujano. Las mujeres, al igual que los hombres, bordaban, fabricaban guantes y sombreros”.

Las mujeres trabajaban oficios duros, como el de metal, ellas eran agujeras, cuchilleras, cerrajeras, joyeras, orfebres, talladoras de oro, herraban caballos y fabricaban tijeras,
En las guerras fueron grandes luchadoras, espías; se destacaron en la literatura, etc.

De la Edad Media se puede nombrar a Cleotilde, que logró convertir al cristianismo a su esposo pagano, a Clovis, el Rey de los Francos, ella era de la familia real, sobrina del rey de los burgundios. Tenemos también a Adela, que fue propietaria feudal, condesa de Blois e hija de Guillermo “El Conquistador”, “para 1801 se casa con Esteban, conde de Blois-Chartes, que participó en la primera cruzada y fue jefe de la expedición, por un tiempo. Durante la Cruzada , que Esteban trató de liberar a Antioquia, le escribe a su esposo lo que va ocurriendo, así ella hace la historia”.

Juana de Arco:

Juana era una campesina que nació en Domrémy, el 6 de enero de 1412. Desde pequeña estuvo acostumbrada a la guerra, porque los ingleses habían arrasado el territorio cercano a su villa natal.
Se cuenta que en Domrémy había tropas leales a Francia y Juana de Arco, obedeciendo a los ángeles que se le aparecían desde los 13 años, que le habían manifestado que ella debía liberar Orleáns, fue a hablar de su misión con el capitán de esas tropas.

A Juana se le dio una pequeña tropa y vestida de hombre fue al castillo de Carlos VII, le dijo su misión y el rey le dio mando del ejército.”Juana dirigió a Orleáns, y en 1429 las tropas francesas hicieron que los ingleses huyeran, convencidos de que Juana tenía un pacto con el diablo”.

En 1430, fue capturada y un año después el obispo inglés la sometió a juicio, acusándola de brujería y fue ejecutada. Juana de Arco fue quemada viva en la plaza pública de Ruán, el 31 de mayo de 1431, a la edad de 19 años.

Juana de Arco es la más mencionada y destacada de esta época.

La mujer ha sido destacada, determinante en diferentes épocas, en diferentes oficios o utilidades, ahí tenemos a la Condesa Beatriz de Diex, poetisa trovadora; Maria de Francia, famosa escritora de Lais; Cristina de Pizan, la primera escritora dispuesta a tomar la palabra en contra de la denigración de la mujer, obra suya “ La Ciudad de las Damas”; Teresa de Cartagena, pensadora e intelectual, con su obra “Admiración de las obras de Dios”; Hildegard Von Bingen, primera Bióloga Alemana, primera médica y primera feminista.

En la Segunda Guerra Mundial las mujeres fueron fundamentales, estuvieron como enfermeras, como espías del lado del eje o de los aliados, en Estados Unidos participaron como instructoras de vuelo a pilotos extranjeros, e incluso llegaron a ir a la guerra con sus esposos. Muchas de ellas acapararon los titulares de los periódicos de la época por sus hazañas.

En Gran Bretaña se constituyeron en valiosa ayuda para las fuerzas aéreas como la evacuación médica, el enlace o el traslado de material.

En la Unión Soviética fueron sorprendentes, ocuparon puestos de combates, se destacó la princesa Eugenia Mjailoyna Shakhoyskaya, quien al estallar la guerra 1914, pidió permiso al Zar para volar al servicio de su país, y se le destinó como piloto de reconocimiento del primer Escuadrón Aéreo de Campaña. Llegaron a tener divisiones como bombarderos ligeros de “hostigamiento” durante la noche, con la misión de impedir el descanso de las tropas enemigas. Se le llegó a llamar “las brujas nocturnas”. Múltiples son los nombres de esas mujeres valerosas que podemos mencionar, como Ucrania Mikhailovna Pavlichenko, quien fue ascendida de soldado a tenienta y se distinguió en varios combates. A esta la superó Anna Kostryna, también Natalia Kovshorva y Maria Polivanova, entre otras.

En cada época, en cada pasaje de la historia la mujer ha sido elemento que enciende o apaga la hoguera de la paz o de la guerra, del amor o del odio, no hay espacio para enumerar todas las mujeres que se han destacado solas o al lado del hombre, e aquí algunas más:

Mujeres que se destacaron en la historia y la política

1872, Victoria Woodhull fue la primera mujer estadounidense que se postuló para la presidencia de su país. En 1893, Nueva Zelanda fue el primer país que confirió el voto a la mujer.1906 Simiravo Bandaranaike en Sri Lanka se convirtió en la primera mujer del mundo en ocupar la posición de primera ministra.

En 1919, Nancy Astor fue la primera mujer en ocupar una banca en el Parlamento Inglés. En 1966, Indira Ghandi asume como primera ministra, única mujer en ocupar este puesto en la India. En 1969, Golda Meir en Israel. En 1974, Eleanor Grasso, primera gobernadora en EE UU. Y en los años 1988 Y 1993, Benazir Bhutto en Pakistáan y Hao Tianx en China, respectivamente.

En1980, Vigdis Finnbogadottir fue elegida presidente de Islandia, primera en el mundo para tal cargo. En 1950, Eva Perón fue líder político y social en la Argentina. En 1974, María Estela Martínez de Perón fue elegida vicepresidente y luego asume la presidencia. En 1979, Lidia Gueiler fue presidenta interina en Bolivia. En 1986, Corazón Aquino en Filipinas. En 1990, Violeta Chamorro en Nicargua.

Fue en 1993, que Kim Campell resultó primera ministra del Canadá. En 1994, Chandrka Kumaratunga, presidenta de Sri Lanka. En 1999, Vaira Vike-Freiberga presidenta de Letonia. En 2000, Traja Halonen, presidenta de Finlandia. En 2001, Gloria Malapagal en Filipinas. En 2008, Michelle Bachellete presidenta de Chile. En 2007, Cristina Kirchner, presidenta en Argentina, Micheline Calmy-Rey presidenta de Suiza. Luisa Díaz Dogo, primera ministra de Mozambique. Ellen Jhonson-Sirleaf, presidenta de Liberia. Mary MacAlesee, presidenta de Irlanda. Angela Merkel, canciller federal de Alemania, Pratibha Patil, presidenta de la India.

En nuestro país tenemos mujeres destacadas, forjadoras de nuestro proceso democrático, por ejemplo: María Trinidad Sánchez, que arriesgaba la estabilidad de su hogar para planificar conspiraciones pro-independencia; Concepción Bona Hernández, quien desde su sumisa posición de mujer, puso su granito de arena con una labor característica de las jóvenes de la época, bordando el escudo de la primera bandera dominicana;.

Luego tenemos a Salome Ureña de Enrique, que dirigió el primer Instituto de Señoritas, bajo la orientación del maestro Eugenio Maria de Hostos, quien afirmaba: “los hombres deben devolver a la mujer el derecho de vivir racionalmente”. Y cómo dejar de mencionar el referente obligado de transparencia, ética y moralidad en la vida social y política dominicana, la doctora Milagros Ortiz Bosch, ex vicepresidenta de la República Dominicana , etc. Continuará…

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *