Madrid.- El científico español Juan José Badiola afirmó hoy que "la gripe A aún no ha dicho su última palabra" porque, si se comporta como otras pandemias anteriores, la "segunda oleada" causará efectos "más patógenos o virulentos" que la primera.
Badiola, reputado patólogo con amplia experiencia en gripe aviar y gripe A, hizo estas declaraciones en una entrevista con Efe, cuando se cumple un año del estallido de la pandemia, que se ha cobrado la vida de 300 personas en España, mientras que 4.000 fueron gravemente afectadas y 1.000 pasaron por la UCI.
El director del Centro Nacional de Referencia de Encefalopatías y Enfermedades Emergentes señaló que tanto en la gripe "española" (1918), como en la "Asiática" (1957) y en la de "Hong Kong" (1968) se produjo una segunda propagación del virus con efectos mucho más nocivos que la primera.
Aunque la afectación inicial ha sido leve, recordó que el virus se propagó con "extraordinaria celeridad" y con la peculiaridad de provocar casos severos de rápida evolución a la insuficiencia respiratoria grave en gente joven, obesos y embarazadas.
"Sabemos lo que ha pasado hasta ahora, pero yo soy de los que pienso que el virus de la gripe A no ha dicho su última palabra, es probable que haya un rebrote en los próximos meses", reiteró el también presidente del Colegio de Veterinarios de España.
Los virus pandémicos alcanzan un máximo de prevalencia en la población, después se produce un declive, entran en una fase de silencio epidemiológico, "pero están latentes -matizó- y vuelven a reaparecer y a producir problemas en la población".
"Es difícil saber cuándo, pero preveo que será en torno al otoño", advirtió el experto, quien puntualizó que coincidirá con el virus de la estacional, con otros como el B, pero los "casos mayoritarios" serán otra vez de gripe A.
No obstante, confesó que todo lo relacionado con esta infección es "imprevisible" porque estos virus "son la quintaesencia de la mutación y de la recombinación" y, en este periodo, "puede haber un intercambio de genes con virus gripe humana e, incluso, con algunos otros de origen animal".
Badiola esgrimió que las autoridades sanitarias tienen que estar "preparadas y muy atentas" a esa segunda pandemia, para ver qué efectos tiene en la población.
La próxima vacuna para la gripe en el hemisferio norte, cuya temporada se inicia a partir de septiembre, protegerá frente a la gripe pandémica, la gripe B -la común- y el virus H3N2 -una variante de la gripe aviar.