Familias autistas llevarán experiencia a Panamá y RD

Valladolid (España).- Una iniciativa solidaria de las familias de personas autistas de la región española de Castilla y León permitirá exportar, del 5 al 12 de abril, sus buenas practicas, conocimiento, experiencia y asesoramiento a un millar de familiares y técnicos de Panamá y la República Dominicana.

Así lo explicó a Efe hoy, Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, la gerente de la Federación de Autismo de Castilla y León (centro-norte de España), Nathalie Esteban Heras, en lo que es la segunda fase del proyecto "Autismo: al otro lado del mar", pionero en cooperación sobre ese tipo de transtornos.

Cuatro técnicos castellanoleoneses viajarán en esas fechas a los citados países para impartir formación, visitar centros de atención y tener encuentros institucionales al más alto nivel, que incluyen los que se celebrarán con el ministro panameño de Salud, Franklin Vergara, o el ministro dominicano de Educación, Melanio Paredes.

Esta federación exportará su experiencia a dos países con una situación de partida algo diferente, ya que mientras en Panamá se persigue consolidar las estructuras existentes, en la República Dominicana se parte prácticamente de "nada".

Intervención educativa, servicios sociales y sanitarios son algunos de los aspectos en los que se centrarán los técnicos de Castilla y León, incluida la propia Nathalie, que no duda de que se encontrarán "con cuadros de dolor" y situaciones límites de los niños, especialmente en la República Dominicana.

En España, que ha tenido un avance importante en los últimos años para que los autistas puedan tener una vida normal, estas personas son aún "invisibles" y "los marginados dentro de las personas con discapacidad", sin siquiera estadísticas propias, recordó Esteban.

"El sistema no está adaptado a sus necesidades", lamentó la gerente, quien recuerda que los últimos datos de índices de prevalencia divulgados en Estados Unidos indican que se diagnostica un caso de transtornos de autismo por 100 o 110 personas, una patología que afecta a todas las capas sociales y países por igual.

En República Dominicana se intentará poner las bases para futuros proyectos, como la creación de una unidad de diagnóstico, un centro de atención y desarrollo integral, un programa de formación especializada y la elaboración de un censo nacional de autistas.

En Panamá, se trata de consolidar las estructuras existentes, y en ambos casos, según ha recordado la gerente de la Federación, detrás de la que están los padres y familias, como "únicos proveedores de servicios especiales", se busca consolidar una red de cooperación entre España, República Dominicana y Panamá.

Los encuentros en República Dominicana y Panamá tendrán el respaldo y presencia de las primeras damas de esos países, la dominicana Margarita Cedeño de Fernández y la panameña Marta Linares de Martinelli. EFE

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest