La República Dominicana aumentó 2,70 puntos en lo relativo a mejoras en los procesos para fortalecer los servicios públicos de empleo, cuyos avances se manifiestan en el desarrollo de acciones integradas vinculadas al proceso de intermediación laboral, en el período comprendido del año 2007 al 2009.
Los servicios públicos de empleo son mecanismos de coordinación y comunicación permanente en el ámbito del empleo, con el fin de facilitar el fortalecimiento de los sistemas de intermediación laboral y la promoción de políticas de empleo y formación. Sirven, además, como apoyo al desarrollo de otros modelos estructurales y funcionales de estos servicios a nivel centroamericano.
En el 2007, el país apenas alcanzaba una puntuación de 5,5 sobre 10, pero en apenas dos años se ha definido el área funcional, se ha capacitado al personal y se han elaborado guías de orientación específicas, así como la obtención de datos claros sobre las diferentes actuaciones en esta área.
Así lo identifica el estudio “Evolución y Desarrollo de los Servicios Públicos de Empleo en Centroamérica y República Dominicana 2007-2009”, realizado por el Programa de Formación Ocupacional e Inserción Laboral (FOIL), perteneciente a la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID).
Estas acciones fomentan la modernización, la integración y la descentralización de los servicios de empleo, en países como Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, los cuales son signatarios de la Declaración Tripartita para el Fomento del Empleo y el Trabajo Decente.
Algunas de las medidas fomentadas para el fortalecimiento de los servicios públicos de empleo son: el impulso de la integración operativa de los servicios públicos de empleo con las bolsas de trabajo; los avances en los procesos de descentralización; el cumplimiento de los procesos relativos a los registros y colocación de fuerza de trabajo, información y orientación ocupacional.
Además, formalización de los mecanismos de coordinación entre los servicios públicos de empleo y las instituciones de formación profesional; el fomento de la equidad de género, la creación y fortalecimiento de servicios especializados para atender personas con discapacidad o que requieran atención especial y el fortalecimiento de las direcciones de empleo a través de la dotación de personal idóneo, equipos y recursos presupuestarios para el efectivo cumplimiento de los roles de este servicio.
Con estos avances se permite avanzar en el diseño de un proyecto de cooperación técnica subregional para la creación de un servicio centroamericano de empleo, a partir de la integración electrónica de las bolsas de trabajo y los servicios públicos de empleo de los países signatarios.