Día 4 de la COP30: el pulso entre energías renovables y fósiles, en los debates de la COP

El despliegue de energías renovables continúa en las economías mundiales y protagoniza parte de los debates de la COP30, pero todavía parece quedar un largo camino para que puedan arrinconar definitivamente a las fósiles a juzgar por los datos de un informe de Global Carbon Project publicado este jueves

Uno de los puntos de interés de hoy en la cumbre climática de Brasil será el impacto del calentamiento global y la contaminación en la salud, aunque también se hablará de empleo, formación, cultura, justicia y derechos humanos.

Un tema: Definir unos criterios unificados de adaptación climática -a día de hoy existe alrededor de un centenar de criterios diferentes- y concretar la financiación pública desde los países más ricos a los que se encuentran en desarrollo son los primeros desafíos serios en las negociaciones de la COP30 que marchan «a todo vapor, discutiendo todos los temas de forma transparente», según la directora ejecutiva del foro climático, Ana Toni. El tema de la adaptación es algo relativamente reciente en este tipo de cumbres, hasta ahora más centradas en la mitigación de los efectos climáticos vía reducción de emisiones.

Un informe: El Banco Estatal Brasileño para el Desarrollo Económico y Social ha presentado un informe que recoge acuerdos por valor de unos 4.000 millones de dólares en financiación internacional destinada a la transición sostenible. Estos recursos serán aportados por un consorcio de bancos multilaterales de Europa, Asia y el Banco Interamericano de Desarrollo y su objetivo será emplearlos en proyectos de energía renovable, biocombustibles, movilidad urbana y apoyo a micro y pequeñas empresas comprometidas con la sostenibilidad.

Una declaración: Un huracán en el Caribe «puede destruir en 24 horas el 50 % del PIB de una isla» como sucedió en Haití, Jamaica y Cuba con el reciente paso del huracán Melissa. Así de contundente se ha expresado la directora regional del Programa Mundial de Alimentos para la zona de Iberoamérica y el Caribe, Lola Castro, que ha querido llamar la atención sobre la «crisis crónica» que padece precisamente Haití, uno de los países más pobres del mundo. Por si no tuviera suficiente con sobrevivir a sus interminables conflictos políticos, la violencia social y una economía más que precaria, los fenómenos meteorológicos como Melissa lo han castigado hasta límites difícilmente soportables, hasta el punto de que hoy tienen «a más de la mitad del país necesitado de asistencia».Japón pedirá en la COP30 más mitigación y cooperación ante la indiferencia  de EEUU

Un personaje: El cineasta ecuatoriano Eriberto Gualinga, que estrena en la COP30 su película ‘Kachi Ñambi. La ruta de la sal’ en la que relata la peripecia de las comunidades locales viajando en canoa por los ríos amazónicos hasta la frontera peruana para trabajar en la extracción de sal de las minas de Huallaga. Su documental busca mostrar que los pueblos indígenas no tenían fronteras; «éramos hermanos unidos por el río, hasta que los gobiernos trazaron los límites».

Una imagen: La de la flotilla de unos 200 barcos de todo tipo, desde grandes ferrys a pequeñas lanchas, que ha navegado junto a orillas de Belém para denunciar la explotación de los ríos de la Amazonía. Su mascota: una réplica de un capibara gigante, animal especialmente vulnerable a la contaminación y cuya imagen es especialmente popular en los últimos años. Este desfile fluvial ha servido como prólogo del comienzo formal de la Cumbre de los Pueblos, el contrapunto paralelo y popular del foro oficial.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest