Santo Domingo, RD. –La Sociedad Dominicana de Infectología (SDI) llamó a las autoridades, sociedades médicas y a la población en general a redoblar esfuerzos para proteger los logros alcanzados en inmunización y salud pública.
La entidad expresó preocupación ante la reciente notificación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que confirma la pérdida del estatus de región libre de sarampión en las Américas.
“Este hecho representa un retroceso sanitario histórico que alerta sobre las brechas en inmunización y vigilancia epidemiológica, y que pone en riesgo directo a toda la región, incluyendo a países como la República Dominicana que, hasta el momento, no presentan transmisión endémica y aún mantiene su estatus libre de sarampión, con una tasa vacunal para la primera dosis del 95%”, señaló en un comunicado la presidenta de la SDI, Yori Roque.
El sarampión es una de las enfermedades más altamente contagiosas que existen. Una sola persona infectada puede transmitir el virus a entre 16 y 18 personas susceptibles si no están inmunizadas, puntualizó el gremio de salud.
Además de su elevada transmisibilidad, el sarampión puede causar complicaciones graves como neumonía, encefalitis e incluso la muerte, especialmente en niños menores de cinco años y en personas no vacunadas.
En consonancia con las recomendaciones de la OPS/OMS, la Sociedad Dominicana de Infectología enfatiza en la necesidad de mantener y verificar coberturas vacunales iguales o superiores al 95 %, especialmente en la segunda dosis de la vacuna triple viral (SRP/MMR), pues una sola dosis no es suficiente para evitar la enfermedad.
Igualmente, recomienda identificar y cerrar brechas de vacunación en comunidades vulnerables, zonas rurales y poblaciones migrantes. También implementar planes de respuesta rápida ante brotes, con vacunación de contención y seguimiento de contactos. El organismo sostiene que la reintroducción del virus en un contexto de coberturas vacunales por debajo del 95 %, movimientos migratorios y desinformación sobre las vacunas, aumenta significativamente el riesgo de brotes en los países de la región.
Reforzar vigilancia epidemiológica
En ese orden, la sociedad médica llama también a reforzar la vigilancia epidemiológica activa para detectar y confirmar casos sospechosos de sarampión con oportunidad diagnóstica y de laboratorio. Recomienda coordinar esfuerzos interinstitucionales y regionales con el Ministerio de Salud Pública, OPS, OMS y países vecinos, bajo el enfoque de “Una sola salud” y responsabilidad compartida.
Además, exhorta a fortalecer la comunicación pública, combatiendo la desinformación y fomentando la confianza en las vacunas mediante campañas educativas basadas en evidencia. “El sarampión fue eliminado de las Américas gracias a la ciencia, la cooperación y la vacunación. No podemos permitir que la desinformación y la complacencia reviertan décadas de avances”, subraya. De acuerdo con la OPS al 7 de noviembre de 2025, se han notificado 12,593 casos confirmados de sarampión en diez países.




