RD reduce índice de subalimentación a 3.6 %, según informe FAO

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, destaca la importancia del dato y señala que el país continúa avanzando hacia la meta de erradicar el hambre

Santo Domingo, RD. – República Dominicana ha logrado reducir su índice de subalimentación a un 3.6 % de la población, según el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, destacó la importancia del dato, señalando que el país continúa avanzando hacia la meta de erradicar el hambre. “¡Buenas noticias para la RD! Nuestro indicador de subalimentación continúa su tendencia a la baja”, expresó Paliza a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter).

De acuerdo con cifras oficiales, la República Dominicana ha experimentado un descenso considerable en los niveles de subalimentación durante los últimos años. En 2020, el indicador se situaba en 8.7 %, mientras que para 2024 había bajado a 4.6 %. El nuevo dato de 3.6 % consolida ese progreso y sitúa al país más cerca del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible “Hambre Cero”, establecido en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Según el informe de la FAO, este avance responde a políticas públicas enfocadas en fortalecer la producción agropecuaria, ampliar el acceso a los alimentos y mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad

Lista de países

La lista muestra el porcentaje de población que enfrenta inseguridad alimentaria en distintos países de América Latina y el Caribe.

Haití encabeza la lista con un preocupante 47.3%, seguido por Venezuela con un 22.9% y Nicaragua con un 18.6%.

También presentan altos niveles de inseguridad alimentaria Guatemala (16.0%), Ecuador (15.4%), Honduras (15.3%) y Bolivia (13.9%).

Paraguay, Perú y Colombia presentan cifras más bajas, aunque aún por encima del promedio regional, con 8.7%, 8.3% y 8.2% respectivamente.

En contraste, el promedio general para América Latina y el Caribe se sitúa en un 7.8%.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest