Educación dominicana con notable deterioró en 2009

La baja inversión, la sobrepoblación en las aulas, el incumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno y el descuido de las autoridades, hicieron que el año 2009 fuera muy difícil para el Sistema Educativo Nacional, que mostró un progresivo deterioro durante este periodo.

El año que casi concluye estuvo marcado por la falta de más de 10,000 aulas y butacas y planteles en condiciones deplorables, lo que hace, casi imposible, que los alumnos puedan recibir el pan de la enseñanza.

Durante este periodo también estuvo amenazado con la suspensión del desayuno escolar, una alta deserción estudiantil, la falta de docentes, materiales didácticos y mobiliarios.

La instalación de laboratorios de informáticas, la principal promesa hecha por el presidente Leonel Fernández a la Educación, se quedó en el aire.

El poco avance logrado en materia de educación en el año 2009 presenta un balance que, además, incumple con el compromiso que hizo el gobierno en el marco del Plan Decenal 2008-2018.

Las autoridades dijeron que no estaba en posibilidad de dedicar el 4% del PBI a la Educación; la principal demanda de la comunidad docente y la sociedad civil para lograr una enseñanza de calidad.

El gobierno había planteado que en el 2009 se dedicaría 2.8% del PBI y en el 2010 el 3.15%, sin embargo, pese a que se definieron todos los programas y los proyectos que se iban a ejecutar con el presupuesto, el cual que ya estaba comprometido, eso no ocurrió.

El tema de las escuelas que operan en locales alquilados ha sido seguido muy de cerca por DominicanosHoy.com; muchas de las cuales han tenido que cerrar por la falta de pago y la presión de los propietarios de los establecimientos.

Otra situación grave se verifica en centro educativo donde hace falta profesores de áreas, tanto en los casos de los niveles de madia y básicas e informática.
En toda la geografía nacional se observa escuela y liceo que funcionan en furgones, debajo de árboles, enramadas y destartaladas viviendas con piso de tierra y techo de zinc carcomido.

Traemos a colación el drama que viven 128 niños en la comunidad de la Penda, del municipio Cayetano Gormasen, en Moca, donde los profesores, para evitar que perdieran el año escolar, ocuparon una granja de pollos como aulas.

Situación parecida se observan en el sector Los Solares del Perla Antillana, en Santo Domingo Este, donde se imparte docencia en una destartalada rancheta, que nombran escuela Profesor Juan Bosh, cuyas aulas tienen el piso de tierra y en tiempo de lluvias las clases deben ser suspendidas porque llueve adentro y escampa a fuera.

El incumplimiento del compromiso asumido por el gobierno, significa que va a llegar el 2012 y el Sistema Educativo va a seguir igual, porque no se ha cumplido en el 2009 y no se avizora que se cumpla en los años subsiguientes.

Obviamente, esto coloca en una situación de dificultad la implementación de los planes, programas y políticas que se definieron.

También hay que invertir en el entrenamiento de un personal para el acompañamiento de una gestión pedagógica y proveer a los centros educativos de recursos didácticos.

Para lograr una educación de calidad, conocedores de la materia recomiendan establecer que no haya más de 30 a 35 estudiantes por aulas en el nivel básico, que es lo apropiado en los países subdesarrollado.

El sistema educativo dominicano sigue teniendo fuera de las aulas alrededor de un 8% de la población de entre 6 y 13 años, que es la edad que debería estar en el nivel básico.

En tanto, en el nivel medio, la cobertura sigue siendo limitada: en el sector público no supera el 40%, lo que se alivia con alrededor de un 25% que está en el sector privado; pero no es suficiente.

La deserción escolar sigue siendo alta, porque el sistema educativo debe aspirar a tener capacidad de retención, para que los estudiantes que ingresan en el primer nivel concluyan todo el proceso. La deserción estudiantil se traduce en trabajo infantil y pobreza.

Para la profesora y ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), María Teresa Cabrera, la solución de la Educación en la República Dominicano está en la voluntad, que no tienen las autoridades, de proveer un presupuesto digno al sector.

Por todas estas razones es que la República Dominicana ocupa los últimos lugares en Educación entre los países de Latinoamérica y el Caribe y no se ve la posibilidad que el problema se soluciones en los próximos años.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *