Dominicanos apoyan y les satisface la democracia

Santiago de Chile.- República Dominicana, Panamá, Argentina y Chile muestran apoyos a la democracia que oscilan entre el 68 y el 59%, y se sienten más satisfechos con ella pese a las dificultades económicas que azotan la región.

Los ciudadanos latinoamericanos apoyan cada vez más la democracia y se sienten más satisfechos con ella a pesar de las dificultades económicas que azotan la región, según los resultados del Latinobarómetro 2009 dado a conocer hoy en Santiago de Chile.

El 59% de los ciudadanos de América Latina cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de Gobierno, dos puntos más que en la encuesta del año pasado.

También aumenta el grado de satisfacción con la democracia en la región, que se sitúa en el 44%, el porcentaje más alto desde 1995 y siete puntos más que en el Latinobarómetro 2008.

La encuesta fue realizada entre el 21 de septiembre y el 26 de octubre pasados en 18 países de la región e incluyó 20.204 entrevistas cara a cara, con una muestra en cada país representativa del 100% de la población, según Marta Lagos, directora del Latinobarómetro.

Lagos destacó que la consolidación del apoyo a la democracia se produce en un contexto de crisis económica mundial, donde el Producto Interior Bruto (PIB) por cápita latinoamericano cayó del 4,7% al 3,1%.

"No es una democracia volátil al vaivén de la economía, responde a otros elementos diferenciados (…). En tiempos de crisis económica, aumenta el apoyo a la democracia", añadió.

Por países, los que muestran un mayor respaldo a los sistemas democráticos son Venezuela (85%), Uruguay (81%), Costa Rica (74%) y Bolivia (71%), mientras que México (42%) y Guatemala (41%) son las naciones latinoamericanas con un menor apoyo a este sistema de Gobierno.

Países como El Salvador, República Dominicana, Panamá, Argentina y Chile muestran apoyos que oscilan entre el 68 y el 59%, en tanto que en Paraguay, Colombia y Ecuador no se supera el 50%.

En cuanto a la satisfacción de los ciudadanos con el sistema democrático de su país, los uruguayos son los más satisfechos (79%) y los peruanos los más descontentos (22%).

Marta Lagos atribuyó el auge democrático al amplio apoyo que reciben buena parte de los Gobiernos en la región, que alcanza un 60%, con Chile y Brasil a la cabeza.

El Ejecutivo chileno, con la presidenta Michelle Bachelet al frente, recibe la aprobación del 85% de los chilenos, mientras que el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, obtiene un apoyo del 84%.

A juicio de Lagos, existe en la región un "hiperpresidencialismo" encabezado por Bachelet, que consiste en la presencia de presidentes que personifican la imagen de sus países.

"Tenemos ‘hiperpresidentes’, sustituyen la legitimidad del Estado y del Gobierno, influyen positivamente en los indicadores y capitalizan en su persona lo bueno", indicó.

Para la directora del Latinobarómetro, el manejo económico durante la crisis financiera mundial fue un factor clave en la valoración positiva de los dirigentes políticos.

En el otro extremo de Bachelet y Lula se encuentran la presidenta argentina, Cristina Fernández, y el mandatario peruano, Alan García, quienes sólo obtienen un 25 y un 26% de apoyo, respectivamente.

Pese a las buenas perspectivas sobre el estado de salud de la democracia en América Latina, Lagos subrayó que aún persisten amenazas, centradas en la eventual ejecución de golpes de Estado y el papel de los militares.

"Varios países de la región creen que los militares deben tener un rol tutelar sobre los Gobiernos, es una cuestión que todavía ronda por América Latina", observó.

Lagos identificó a Ecuador, Brasil, Guatemala y México como los países más "vulnerables" ante el autoritarismo, y consideró especialmente "interesante" el caso brasileño, dada su relevancia en el panorama político internacional.

"Brasil es especialmente interesante porque se ha convertido en un actor mundial (…) y sin embargo tiene esta debilidad que lo puede convertir en un elefante con pies de barro", indicó.

Según los resultados de la encuesta, el 34% de los brasileños considera "probable" que se produzca un golpe de Estado en su país, porcentaje que asciende hasta un 36% en Ecuador.

Casi un tercio de los brasileños (32%) aprueba el golpe de Estado que derrocó al presidente hondureño Manuel Zelaya y el 64% asegura que no apoyaría en ninguna circunstancia un Gobierno militar, afirmación que en Costa Rica sostiene el 91% de la población y en Uruguay el 78%.

Según las cifras de la encuesta, Guatemala es el país más vulnerable democráticamente, ya que casi un tercio de su población cree probable que haya un golpe de Estado, el 34% apoyo el golpe de Honduras y sólo el 42% de guatemaltecos no apoyaría en ningún caso un Gobierno militar.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest