Washington.- Estados Unidos tan sólo había desembolsado un 2% de los fondos de la Iniciativa Mérida hasta septiembre, pese a que fue anunciada en 2007, según un informe de la agencia de investigación del Congreso divulgado hoy.
La administración únicamente ha usado US$26 millones de los 1.200 millones de dólares aprobados ya por la Legislatura estadounidense para el proyecto, que da ayuda a México, América Central, Haití y República Dominicana para combatir el narcotráfico.
De ellos, 24 millones han ido para México, 2 millones para América Central y nada aún para los dos países caribeños.
"Debemos eliminar las trabas burocráticas de nuestro Gobierno" para hacer que el dinero fluya más rápidamente, dijo en un comunicado el demócrata Eliot Engel, presidente del subcomité de América Latina de la Cámara Baja.
Engel y Connie Mack, el republicano de mayor rango de ese órgano, encargaron el estudio a la Oficina de Supervisión del Gobierno (GAO, en inglés), la agencia de investigación del Congreso.
En respuesta al informe, Roberta Jacobson, subsecretaria adjunta de Estado para Asuntos Latinoamericanos, indicó que el gasto ha aumentado desde finales de septiembre.
"Más de 220 millones de dólares en programas de la Iniciativa Mérida están en camino, aunque aún no hemos realizado los gastos finales", afirmó.
La GAO apuntó que fue difícil saber el volumen de dinero empleado porque las diferentes oficinas del departamento de Estado usan su propia metodología y actúan de forma autónoma, y no existe una base de datos única que dé cuenta de los fondos de la Iniciativa.
Engel señaló que el estudio demuestra que es necesario establecer el puesto de Coordinador de la Iniciativa Mérida, para que una única persona supervise el programa.
La GAO atribuyó el retraso en el uso de los fondos a los requisitos previos a su desembolso, como la elaboración de informes sobre derechos humanos en los países que los recibirán, y a los numerosos trámites administrativos.
En este sentido, apuntó que altos funcionarios del Gobierno de Estados Unidos han intervenido para agilizar la entrega de cinco helicópteros Bell a México, que los recibirá a finales de este mes.
Fallos institucionales también han impedido el desembolso del dinero de la Iniciativa, según la GAO, que dijo que ni Estados Unidos ni los países receptores tenían suficiente personal o canales adecuados para la entrega de la ayuda.
En América Central, la debilidad de las instituciones es un obstáculo para la puesta en práctica del proyecto, de acuerdo con el estudio.
Además, los problemas políticos en Honduras y Nicaragua han hecho que Estados Unidos haya re-dirigido a otros países parte de la ayuda que debían haber recibido ellos, según la GAO.
Anunciada por Estados Unidos y México en octubre de 2007, la Iniciativa Mérida debe canalizar 1.200 millones de dólares a la lucha contra el narcotráfico y el crimen en ese país.
Según la GAO, aún no se ha marcado una cifra total de dinero destinada a América Central, Haití y República Dominicana.
El Congreso ha aprobado hasta ahora 165 millones de dólares para América Central y 10 millones para los dos países de la Isla La Española.
Como parte de la Iniciativa México se han destinado 30 vehículos y detectores de drogas, y Estados Unidos ha llevado a cabo cursos de formación y ayuda técnica.
A América Central, Estados Unidos le ha entregado algunos equipos, que la GAO no precisó, y ha realizado cierta formación.
"Los funcionarios del departamento de Estado no pudieron decirnos cuándo planean entregar la mayoría de los bienes y servicios de la Iniciativa Mérida", añade el informe.