Gonzalo, Monte Plata.- Antes del cantar despertador del gallo, anunciando la llegada de un nuevo día, dominicanos e emigrantes haitianos ya se encuentran dentro de los bosques del Parque Nacional de Los Haitises, recolectando guayabas, naranjas y manzanas de oro para su sustento diario.
La falta de trabajo e inversión por parte del Estado en las empobrecidas comunidades de la provincia de Monte Plata obligan a que gran parte de sus munícipes emigre a la ciudad capital en busca de mejor vida.
En cambio, en el Distrito Municipal de Gonzalo, ancianos, adultos, joven y niños, se han visto obligados a penetrar los bosques de Los Haitises para sobrevivir, buscando en cada planta de guayaba y naranja, el sustento de su familia.
Para el pequeño empresario agroindustrial, Pablo Aquino, principal propulsor de la recolección de frutas en el municipio de Gonzalo, la situación es cada día muy difícil, por la falta de inversión pública en la comunidad.
Dijo que cuando en la comunidad había zafra de guayaba, invertía un millón de pesos en el pago a los recolectores de esa fruta, pero con los cortes de las plantas, por parte de terratenientes que se han apoderado de la tierra de Gonzalo, Sabana Larga, Batey Verde, entre otras, la producción ha disminuido en más de un 70%.
Expresó que con la recolección de naranjas, más de 500 familias se ganan la vida directamente entre los meses de octubre y diciembre, ya que la fruta la compran para prepararla y vendérsela en hollejo a la industria Goya, para la producción de dulce destinado a la importación.
Pablo Aquino afirmó que si el gobierno hubiera otorgado el permiso para la instalación de una empresa de agroindustria en la zona, donde se quiere construir una cementera, la población de Gonzalo y comunidades aledañas tuvieran fuentes de trabajo, tanto de manera directa como indirecta.
Agregó que toda la provincia de Monte Plata y Sánchez Ramírez, son zonas donde se producen grandes cantidades de piña, guayaba, manzanas de oro y cerezas, requeridas por los hoteles y la agroindustria para la preparación de cócteles, platos, bebidas dulces y de consumo de los huéspedes.
Manifestó que si las autoridades tienen la voluntad de resolver los problemas de la falta de empleo en la comunidad de Gonzalo y zonas cercanas, la mejor forma de hacerlo, sin conflicto entre los munícipes, es con la instalación de una agroindustria.
Aquino confirmó que sólo él, durante todo el año, ofrece plazas de trabajo indirectamente a más de 500 personas, ya que sólo a los que salen a recolectar las frutas le paga los huacales a 30 pesos.
“En varias ocasiones he tenido que buscar un millón de pesos para pagarles únicamente a los recolectores y otra cantidad parecida para las mujeres que trabajan en el procesamiento de los hollejos de naranja”, garantizó.
También señaló que las comunidades de Gonzalo, Los Limones, Batey Verde, La Ozúa, Pilancón, entre otras, son las principales zonas donde se produce más del 60% de la yautía blanca y amarilla, del ñame, mapuey y batata, que se consume en los mercados de la ciudad de Santo Domingo.
Otros víveres que se producen, en menor cantidad para la comercialización, son los plátanos, guineos y la yuca. El turismo ecológico es uno de los principales atractivos con que cuenta la provincia de Monte Plata.
Aquino aclaró que la zona de Gonzalo está acta para la inversión de invernaderos para la producción de cultivos de siglo corto, como ajíes gustosos, pepinos, melones, repollos, zanahorias, entre otras siembras.
Entre la industria que la comunidad de Gonzalo está dispuesta aceptar que se instalen están: una planta procesadora de agua potable, por la gran cantidad del líquido que produce la zona; una agroindustria y proyecto sociales que no dañen el entorno y el medio ambiente.