Las sanciones en Haití envían mensaje a financistas de bandas

Una efectiva aplicación de sanciones a pandilleros haitianos es algo que se ve “cuesta arriba”, aunque es un mensaje que se envía desde el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de que se le está prestando la “atención debida” a las múltiples crisis que acorralan a Haití, sobre todo de seguridad.

“Esto sirve de advertencia a sectores que, tras bastidores, han apoyado ese desorden en Haití, que han apoyado a esas pandillas”, comentó el analista Iván Gatón, consultado por este medio.

El académico destacó que el sistema de sanciones es una forma de cercar a los financistas de las bandas, las que mantienen en zozobra a la población con sus enfrentamientos y secuestros.
“Que tengan claro que no van a tener la manera de poder disfrutar de los bienes que pueden conseguir en base a toda esa barbarie que ocurre en Haití”, agregó.

El pasado viernes el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad una resolución en la que se establece un sistema de sanciones contra Haití, que incluye la congelación de activos, la prohibición de viajar y el embargo de armas.

El documento, presentado por Estados Unidos y México, contiene un anexo en el cual designa como sujeto de las sanciones al expolicía y líder pandillero Jimmy Chérizier, alias Barbecue, cabecilla de la alianza de bandas armadas G9 an Fanmi e Alye, quien “ha participado en actos que amenazan la paz y la estabilidad, y dirigido o cometido atropellos graves de derechos humanos”.

En diciembre de 2022 el Departamento del Tesoro de Estado de Estados Unidos aplicó sanciones en contra de Barbecue, y otras personas en Haití, según lo establecido en la Ley Magnitsky sobre Responsabilidad de Derechos Humanos, y los acusó de ser “perpetradores de graves abusos a los derechos humanos”.

Entiende que no funcionará

El politólogo haitiano Joseph Harold Pierre consideró que las sanciones «no funcionarán» sobre los pandilleros porque son “demasiado laxas, demasiado flexibles”. Al desglosar las tres medidas, Harold Pierre indicó que los pandilleros no salen del país, consideró que no tienen con cuentas bancarias a su nombre, ni en Haití, ni en el extranjero.

Y, sobre el embargo de armas, dijo que se trata de un problema regional el tráfico de armas y que, para ayudar a Haití, se debe comenzar con ordenar las aduanas. “Lo único es que podrían jugar un papel un poco disuasivo con respecto a los financiadores que pueden tener miedo a ser afectados por una u otra medida”, consideró Harold Pierre, quien también es economista.

¿Es posible una intervención militar?

Para salir de la situación que se vive en Haití, Joseph Harold Pierre estimó que es necesaria la intervención de la comunidad internacional a través de una fuerza militar “bien definida”. Pero previamente, dijo que debe existir un acuerdo entre los actores políticos para que se establezca un gobierno de transición con personas competentes y moralmente prestigiosas.

Fue el primer ministro de Haití, Ariel Henry, quien primero pidió el 7 de octubre pasado el despliegue inmediato de una fuerza internacional especializada para reforzar temporalmente los esfuerzos de la Policía Nacional Haitiana en su lucha con las pandillas y para frenar la crisis humanitaria en todo el país.

Un día después, el secretario general de la ONU, António Guterres, presentó en una carta al Consejo de Seguridad de la ONU las opciones para apoyar a Haití. En el documento recomendó que uno o varios países miembros podrían desplegar una fuerza de acción rápida para apoyar a la Policía Nacional de Haití.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest