Venezuela: Gobierno y oposición firman acuerdo para inicio de diálogo

 El ‘memorando de entendimiento’ fue suscrito por Jorge Rodríguez y Gerardo Blyde

Venezuela. –Delegados del Gobierno y de la oposición de Venezuela firmaron en México un acuerdo que formaliza el inicio de un diálogo para resolver la crisis política y económica del país.

El “memorando de entendimiento” fue suscrito por Jorge Rodríguez, a nombre del gobierno del presidente Nicolás Maduro, y Gerardo Blayde, por la llamada Plataforma Unitaria de la oposición.

El Museo de Antropología de Ciudad de México fue el sitio escogido para llevar a cabo el primer encuentro entre los enviados del régimen de Nicolás Maduro y del líder opositor Juan Guaidó -reconocido como presidente interino por más de 60 países- quienes intentarán negociar un acuerdo en favor de los venezolanos.

Ambas partes llegaron este viernes a México para dar inicio al proceso de diálogo que está bajo la lupa de la comunidad internacional, especialmente de Estados Unidos.

Si bien el acto de este viernes tuvo un carácter protocolario, previo al inicio de las discusiones este 30 de agosto, incluso antes de abrir la mesa hubo una disputa por cuenta del rechazo del sector oficialista, que se negó a la presencia de Carlos Vecchio, representante de Juan Guaidó en EE. UU. e integrante del partido de Leopoldo López.

La postura del chavismo es que Vecchio es parte del “gobierno interino” de Guaidó y, por ende, no puede participar. “Tomás Guanipa, en cambio, renuncia a la embajada en Colombia para generar un clima de confianza”, le dijo a EL TIEMPO el analista político Raniero Cassoni.

El resto del equipo opositor está conformado por Gerardo Blyde, Luis Emilio Rondón, Mariela Magallanes, Claudia Nikker y Roberto Enríquez, quien luego de cuatro años en calidad de huésped en la embajada de Chile en Caracas, para evitar una detención, logró salir para participar de la negociación.

Cassoni destacó que este es “un proceso que apenas inicia” y en donde si bien ambas partes están en necesidad, “Maduro requiere del reconocimiento internacional del que goza Guaidó”.

La agenda pactada

El “memorando de entendimiento” menciona la “necesidad de que sean levantadas las sanciones”, en referencia a las medidas tomadas por EE. UU, y que se rechaza “cualquier forma de violencia política”, así como la suma de esfuerzos para la “estabilización de la economía”.

Las discusiones girarán en torno a siete temas que incluyen aspectos como los derechos políticos, las garantías electorales, un cronograma para elecciones y la restauración de derechos.

“Haremos todo lo posible para que estas conversaciones tengan un resultado satisfactorio, pero la crisis solo puede ser resuelta por los actores venezolanos”, advirtió Dag Nylander, representante de Noruega, país garante.

Si bien el acto tuvo un carácter protocolario previo al inicio de las discusiones este 30 de agosto, antes de abrir la mesa hubo una disputa a raíz del rechazo del sector oficialista, que se negó a la presencia de Carlos Vecchio, representante de Juan Guaidó en EE. UU. e integrante del partido de Leopoldo López.

La postura del chavismo es que Vecchio es parte del “gobierno interino” y, por ende, no puede participar. “Tomás Guanipa, en cambio, renuncia a la embajada en Colombia para generar un clima de confianza”, le dijo a EL TIEMPO el analista político Raniero Cassoni, que destacó que este es “un proceso que apenas se inicia” y en el que, si bien ambas partes están en necesidad, “Maduro requiere el reconocimiento internacional del que goza Guaidó”.

Si bien ambos bandos llegaron con exigencias claras, también enfrentan problemas estructurales. El chavismo arrastra fracturas internas evidenciadas en las últimas primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela. La oposición, una baja en la popularidad y dificultades para unificar criterios.

“Estamos seguros que bajo los auspicios de la paz construiremos un acuerdo para las venezolanas, para el afianzamiento de nuestros valores democráticos”, dijo Jorge Rodríguez, apenas llegó a México. En esa delegación lo acompaña el hijo de Maduro, Nicolás Maduro Guerra, y Héctor Rodríguez, todos aliados de Maduro. Del ala radical de Diosdado Cabello no hay representación

Aunque la comunidad internacional está atenta a este nuevo intento, que de principio no tendrá un acuerdo, en Venezuela los ciudadanos poco confían. Basados en los intentos de diálogo previos -los encuentros en República Dominicana, Oslo y Barbados- el 71,3 por ciento de la población no cree en el diálogo, según la encuestadora Meganalisis. Autora: Ana Rodríguez Brazón.-eltiempo.com

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest