Joaquín Balaguer: el presidente constructor, 19 años después

A 25 años después de la salida del poder y 19 de su fallecimiento, el doctor Joaquín Balaguer sigue en la mente del pueblo dominicano como el presidente constructor, debido a la cantidad de obras sociales que edificó durante sus mandatos en beneficio de la población más necesitada. Murió un día como hoy, 14 de julio de 2002 en Santo Domingo.

Entre las obras cumbres realizadas durante los mandatos del extinto líder del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), figura la construcción de la Avenida 27 de Febrero, que en su momento fue cuestionado por un grupo de opositores. El tiempo ha dado la razón al doctor Balaguer y esa vía es una de las más importantes del país.

Además, la construcción de múltiples obras deportivas, como es el caso del polideportivo Carlos Teo Cruz. También se levantaron hospitales, como tal es el caso de la Plaza de Salud y varios centros importantes en las provincias del país.

Además de estas obras, también fueron construidas muchas otras durante los periodos comprendidos entre el año 1966 hasta 1978, y luego desde el 1986 al 1996, resaltando los aportes que significaron cada una de estas al proceso de edificación del Estado.

Las principales obras construidas fueron: el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte (1974); el Teatro Nacional Eduardo Brito (1973); la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (1971); el Museo de Hombre Dominicano (1973); el Museo de Historia Natural Prof. Eugenio de Jesús Marcano (1974) y el Acuario Nacional (1990). También el Faro a Colón.

Hizo el Jardín Botánico Nacional (1976), el parque Zoológico nacional (1975) y el Parque Mirador Sur en 1970. Fue el pionero en ordenar la construcción de pasos a desnivel en la capital, una de esas obras es el túnel de la avenida Núñez de Cáceres.

Además de estas obras emblemáticas de la capital, también el doctor Joaquín Balague desarrolló la construcción de unas serie obras en diferentes provincias del país, como lo fue el proyecto de viviendas en La Romana. El acto de inauguración de la entrega de las casas en esta localidad fue realizado el 15 de julio de 1967 por el Gobierno dominicano a través del INVI.

Los romanenses recibieron un total de 200 viviendas de tres y dos dormitorios, construidas en blocks y techadas de asbesto cemento. La obra fue levantada en el sector denominado “Papagayo”. Estas unidades habitacionales fueron construidas para obreros y empleados del Central Romana.

En representación del Presidente, asistió el secretario de Interior y Policía, Carlos R. Goico Morales, y además estuvo presente la gobernadora de esa provincia, Virginia Pérez de Florencio, quien ofreció un discurso en ponderación de la obra inaugurada.

En esta fotografía se puede apreciar parte de las 200 casas inauguradas por el INVI, en La Romana.

San Pedro de Macorís
Asimismo, el 2 de abril del 1967 se inauguró la primera parte del proyecto de viviendas John F. Kennedy, en el ingenio Porvenir en San Pedro de Macorís. Para la ocasión, se entregaron 110 casas de un total de 896 que comprendía el programa. En el acto estuvo presente el embajador de Estados Unidos, John H. Crimmins, quien pronunció un discurso de orden y luego recorrió las instalaciones del proyecto.

En representación del Gobierno estuvo la gobernadora de esa comunidad, la señora Clara Luna de Castillo. Esta foto muestra la vista panorámica de las 110 casas inauguradas en el ingenio Porvenir, del proyecto John F. Kennedy.

En Puerto Plata
Durante su período de gobierno que duró 12 años (1966-1978), el entonces presidente de la República, Joaquín Balaguer, ordenó la construcción del Muelle Nuevo, además de los proyectos habitacionales Montemar, Barrio Haití y la urbanización general Gregorio Luperón (Barrio Nuevo).

Más…
También hizo: El Hoyo De Chulín; las Presas de Jiguey – Aguacate; Tavera; el Acueducto Cibao Central y Valdesia; el Palacio de Justicia de Santiago; Palacio de los Deportes De Santiago; la Catedral de La Vega; la Basílica Nuestra Señora de La Altagracia, en Higüey; el Parque Mirador Norte y el Teatro Regional del Cibao. 

Poniendo en práctica sus dotes de gran visionario, Balaguer fomentó la creación de toda la infraestructura que en un momento le dio a Puerto Plata el lugar pionero y cimero en el orden turístico de toda la República Dominicana, con la construcción del complejo hotelero de Playa Dorada. Hay muchísimas más, como por ejemplo, los multis familiares de la Unión. El Teleférico es una de las obras más emblemáticas del expresidente.

En el sur del país
El 24 de julio del 1967, el presidente inauguró 205 viviendas, construidas a un costo de RD$215,640 las mismas fueron edificadas para alojar a los damnificados del Huracán Inés que había devastado la zona a su paso por el país el 28 de agosto de 1966. En Paraíso se entregaron 50 casas; en Los Patos, 10; en Enriquillo, 100 casas. Así también en Los Cocos, 10; y en Juancho, 25. A los actos asistieron miembros diplomáticos, funcionarios del gobierno, senadores y diputados, entre otros. Esta foto pertenece a las viviendas inauguradas por el Gobierno dominicano en la zona sur del país, exactamente en Enriquillo.

Otros proyectos
Fueron entregadas 100 casas en San Cristóbal; así también, se entregaron 70 viviendas en Juma-Bonao; en Barahona, 150; en Catarey de Villa Altagracia, 100 casas; en el Distrito Nacional, en la vecindad del Ingenio Central Ozama, 88 casas.

Este programa de construcción viviendas siguió por muchos años, cambiando así la imagen de los barrios de esta capital y de muchos de nuestros pueblos, lo que arrojó un saldo positivo en el desarrollo socio-económico del país.

Hasta el momento en la historia de la República Dominicana no habido un presidente que allá superado en obras de infraestructura al fundador del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Cada provincia del país, tiene el sello distintivo de quien fue nombrado por Leonel Fernández como el padre de la democracia dominicana: Doctor Joaquín Balaguer.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest