EEUU se reúne delegación Micheletti, se queja de intransigencia

Washington.- Un funcionario de alto rango del Departamento de Estado de EE.UU. se reunió hoy con los miembros de una delegación que representa al Gobierno de Roberto Micheletti y les reiteró su descontento por la "intransigencia" del Gobierno de facto.

Fuentes del Departamento de Estado explicaron a Efe que el representante de EE.UU., no identificado, reiteró a la delegación la necesidad de que el régimen de Micheletti acepte el Acuerdo de San José.

Este acuerdo fue propuesto por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, como vía de solución a la crisis que atraviesa Honduras a raíz del golpe de Estado del pasado 28 de junio que derrocó y expulsó del país a Manuel Zelaya.

La delegación de Micheletti está formada por el empresario y ex candidato presidencial de la Democracia Cristiana Arturo Corrales, la ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia Vilma Morales y el abogado Mauricio Villeda.

La negativa del régimen de facto de Honduras a firmar el Acuerdo de San José ha causado descontento en el Gobierno de EE.UU. que se queja de la "intransigencia" de Micheletti.

Sobre esto, el representante de alto rango reiteró: "No estamos muy contentos con la intransigencia del Gobierno de (Roberto) Micheletti", señalaron las mismas fuentes.

EE.UU. considera que el Acuerdo de San José es "la única vía hacia una solución negociada" a la crisis que atraviesa Honduras tras el derrocamiento de Zelaya.

El Acuerdo de San José contempla la creación de un Gobierno de unidad y reconciliación nacional, encabezado por el mandatario destituido, el adelanto de las elecciones, una amnistía para los delitos políticos y una comisión de la verdad y otra de verificación, entre otros aspectos.

Por ello, el martes, EE.UU. decidió aumentar la presión sobre el Gobierno de Roberto Micheletti y suspender la emisión de la mayor parte de los visados para los hondureños, con la esperanza de que finalmente acepte el acuerdo.

Además, Washington no descarta impulsar otras medidas de presión, según adelantó el martes y reiteró el jueves.

Una funcionaria de alto rango señaló el martes que dentro de poco los abogados del Departamento de Estado habrán concluido su estudio sobre si se debe determinar que lo ocurrido el 28 de junio fue un golpe militar, lo que implicaría el recorte de millones de dólares en ayudas a Honduras.

Tras el golpe de estado, EE.UU. suspendió la ayuda directa al Gobierno de Honduras y toda asistencia militar y revocó cuatro visados diplomáticos a miembros del Gobierno de facto de Honduras.

Fuentes del Departamento de Estado también indicaron hoy a Efe que ese ministerio está trabajando en organizar una reunión de "un representante de alto rango" con Zelaya cuando esté en Washington la próxima semana.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *