Los votantes dominicanos en Florida están dejando atrás un desinterés histórico por las elecciones generales en Estados Unidos y en los comicios del próximo 3 de noviembre se espera que participen tan activamente como lo hacen en la política de República Dominicana, dijeron activistas.
Y ese factor es relevante para las elecciones tomando en cuenta que la población dominicana votante de Florida ha crecido en los últimos cuatro años, según Rodolfo Pou, cofundador de la organización Los Dominicanos Votan, con sede en Miami.
La población dominicana votante “en la Florida ha tenido un 71% de crecimiento. La apatía que existía quedó atrás. Ellos ahora con ese porcentaje pueden no solo definir, sino decidir y determinar”, expresó Pou, citando datos de un informe de Dominicanos USA, que publica el Nuevo Herald, bajo la firma de la periodista Sonia Osorio, editora con especialización en América Latina, judicial, negocios y temas locales relacionados con la comunidad latinoamericana.
En el Condado Miami-Dade, en el distrito electoral 26 el incremento fue del 73% y en el distrito 25, del 32.75%, mientras que en el distrito 10 en Tampa fue del 143%, detalló Pou a el Nuevo Herald.
Ese incremento, más la entusiasta participación que tuvieron los dominicanos en las elecciones presidenciales de su país el pasado 5 de octubre, son dos factores fundamentales que activistas han canalizando para que se involucren aún más en los comicios de Estados Unidos.
“En Dominicana vimos un voto masivo para dar un cambio después del control que tenía el Partido de la Liberación Dominicana, allá y en el exterior. Después de ese entusiasmo, nos preguntamos cómo podíamos utilizarlo para motivarlos a hacer lo mismo en la Florida, para involucrarlos más en las elecciones”, dijo Daisy Báez, fundadora de Los Dominicanos Votan, una iniciativa para incrementar la participación de los dominicanoamericanos en los comicios de EEUU.
Los activistas comenzaron a suministrarles a estos votantes más detalles sobre el proceso electoral y cada semana sostienen una reunión virtual con la comunidad a la que invitan a políticos y candidatos para que puedan interactuar con ellos y realizar preguntas.
También se comunicaron con los congresistas de los distritos 26 y 27 de Miami-Dade para conectarlos con los dominicanoamericanos y que tuvieran conocimiento de la importancia de esta población electoral en un estado como Florida, donde se considera crucial el voto latino, dijo Báez.
“Superamos los 170,000 votantes en toda la Florida. En el sur del estado sobrepasamos los 60,000. Se concentran principalmente en el sur y el centro, en Orlando, Kissimmee y Tampa”, detalló Pou, quien preside la Fundación Diáspora y Desarrollo.
Eduardo Gamarra, director de Latino Public Opinion Forum y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), consideró que los electores dominicanos tienen potencial de involucrarse más y su participación será más activa que en pasados comicios.
Destacó que los dominicanos en EEUU tienen una tasa de nacionalización muy alta, pero mostraban una tasa de registro electoral y de votación baja. Sin embargo, este último aspecto ha ido cambiando y han logrado, incluso, tener un representante en el Congreso, que es Adriano Espaillat, de Nueva York.
La población de origen dominicano en Estados Unidos aumentó 159% entre 2000 y 2017, al pasar de 797,000 a 2.1 millones. El 53% de los dominicanos nacidos en el extranjero son ciudadanos estadounidenses, según un análisis del Pew Research Center de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo.
También son la quinta población más grande de origen hispano que vive en Estados Unidos, representando el 4% de la población hispana Del país.
En cuanto a la participación de los dominicanos en los comicios, Pou dijo que están entre los sectores de la población hispana que votan más ahora, con una tasa de 48% de los electores registrados, apenas dos puntos por debajo de los votantes cubanoamericanos, que tienen una tasa del 51%.
Gamarra afirmó que los dominicanos son un grupo significativo en la Florida, “el más antiguo en el estado”, que, al igual que los puertorriqueños, emigraron masivamente a Nueva York y se mudaron luego a Florida por el tema del clima. Hay una comunidad significativa en Orlando y en Miami, donde mayoritariamente se concentraron.
Y considera que es una de las poblaciones más politizadas que conoce en toda América Latina y el Caribe, al involucrarse intensamente en los asuntos políticos de su país de origen.
Mayra Joli, de origen dominicano y ex candidata al congreso estatal, dijo que los dominicanos no “hacen mucha bulla” (ruido), pero es un electorado muy prominente cuyo voto “será crucial” en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
¿CÓMO VOTAN LOS DOMINICANOS EN EEUU?
Los dominicanos tienden a ser demócratas y ello se debe en gran medida a que “vienen de una tradición partidaria muy fuerte, que es el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido de Liberación Dominicana (PLD), dos partidos básicamente de tendencia socialdemócrata”, dijo el director de Latino Public Opinion Forum.
“Han estado mucho más movilizados por el Partido Demócrata y particularmente más en Nueva York y Boston”, detalló Gamarra.
En la Florida, dijo, una buena parte de la comunidad dominicana se ha convertido al evangelismo, han tenido mucha influencia del movimiento Tea Party y tiende a ser más conservadora.
“Y la otra cosa que ha sido más notoria aún es que algunos dominicanos conservadores admiran la posición del presidente Donald Trump con respecto al tema migratorio debido a que en República Dominicana han tenido un problema migratorio con los haitianos”, agregó.
Báez, quien fue representante demócrata en la Asamblea Legislativa de Florida por el distrito 114 de Miami-Dade en 2016, asegura que la comunidad dominicana está dividida entre demócratas y republicanos.
“Hay muchos dominicanos que se identifican como republicanos y, en mi opinión, esto tiene que ver con aspectos religiosos. La conversación sobre los derechos reproductivos es muy importante para ellos y también la herencia de la imagen del hombre fuerte, de mano dura. Pero tenemos muchas personas que se sienten ofendidas del asalto a los inmigrantes que vienen a contribuir a la economía de esta nación por parte del actual gobierno”, dijo.
La ex congresista renunció a su curul en la Cámara de Representantes el 1 de noviembre de 2017 como parte de un acuerdo tras declararse culpable de un cargo menor de perjurio luego de una investigación sobre si era residente legal en el distrito 114.
Joli, por su parte, aseguró que fue demócrata, pero que cuando lanzó su candidatura por el distrito 27 de Miami-Dade en 2018, lo hizo sin afiliación política.
“Hay más conservadores que demócratas. Eso no quiere decir que son republicanos, sino que se dieron cuenta de cuáles son sus valores y por eso van a apoyar a Donald Trump”, dijo.