Gobierno hondureño extrema represión ante marchas por Zelaya

Tegucigalpa.- El gobierno de facto hondureño de Roberto Micheletti extremó la represión policial y judicial contra los seguidores del depuesto presidente Manuel Zelaya, cuyas presiones para restituirlo se han intensificado en los últimos días.

Coreando consignas como "Fuera (Roberto) Micheletti" –el presidente de facto–, miles de manifestantes del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe volvieron a las calles este jueves, pese a los encontronazos de esta semana con las fuerzas policiales y militares antimotines.

Las principales víctimas de los enfrentamientos registrados en los últimos días han sido los negocios de comidas rápidas, propiedad de hondureños con franquicias compradas en Estados Unidos, pero criticados por estar exonerados de impuestos con el argumento del apoyo al turismo.

Durante los enfrentamientos han sido golpeados algunos policías y decenas de manifestantes. Uno de ellos es el diputado del partido de izquierda Unificación Democrática (UD), Marvin Ponce, que fue hospitalizado tras ser golpeado a patadas y garrotazos el miércoles en el centro de la capital.

Los enfrentamientos entre policías y manifestantes se han registrado en San Pedro Sula, la segunda ciudad del país, situada en la región norte; Copán (noroeste), Comayagua (centro) y Olancho (este).

En una cadena nacional de radio y televisión, Micheletti tildó el miércoles de "terrorista" la acción de los zelayistas que, a su juicio, "se propone interrumpir el proceso electoral" de cara a los comicios del 29 de noviembre.

En alusión al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que ha apoyado a Zelaya, el gobernante de facto denunció que las autoridades detectaron un "flujo masivo de dólares desde el extranjero para movilizar pequeños grupos de oposición y acciones violentas contra el pueblo hondureño".

La policía reconoció haber detenido a 27 personas en las manifestaciones y a 95 en la Universidad Pedagógica Nacional, donde pernoctan los manifestantes llegados del interior del país a la capital, tras encontrar, según las fuerzas de seguridad, trece bombas molotov y seis explosivos caseros.

"Hay 27 detenidos y se han presentado requerimientos fiscales contra tres personas que quemaron el bus por los delitos de incendio agravado y terrorismo" con penas de seis a 20 años de cárcel, informó a la AFP el portavoz del ministerio público, Melvin Duarte.

Según la policía, los detonantes fueron fabricados en los laboratorios de la facultad de Química y Farmacia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cuya rectora, Julietta Castellanos, aclaró que la instalación está cerrada desde hace más de un año a raíz de un incendio.

La coordinadora de fiscales, Danelia Ferrera, anunció que las autoridades preparan requerimientos fiscales contra algunos de los protagonistas de "manifestaciones violentas" para determinar "responsabilidades".

Pero también la fiscal de Derechos Humanos, Sandra Ponce, informó que investigan "establecer si ha habido o no el uso desproporcionado de la fuerza" por parte de los militares y policías encargados de la represión.

"Definitivamente este problema altera la mente de los buenos hondureños. La dictadura de Hugo Chávez que creía que tenía conquistado Centroamérica a través de títeres, se encontraron con una piedra en el zapato", afirmó a la AFP el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Eduardo Facussé.

El líder industrial reconoció que la crisis política ha socavado la economía, "que ya estaba en problemas con la crisis mundial, el despilfarro del gobierno anterior y esta crisis que ahuyenta la inversión".

"Pero Honduras va a salir adelante después de las elecciones", sostuvo sin embargo Facussé, agregando que el miércoles se reunieron los empresarios con Micheletti, quien le afirmó que "no va a permitir más la anarquía" de los manifestantes "azuzados y financiados por Chávez".

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest