¿Tienes pesadillas con el coronavirus? El significado de soñar con el COVID-19

La expansión del brote de coronavirus y el confinamiento pueden hacer que nuestros miedos e incertidumbres se disparen y repercutan en la calidad del sueño. ¿Estamos teniendo más sueños durante la cuarentena? ¿Tienes pesadillas con esta nueva enfermedad?

Tener más sueños (y pesadillas) de lo normal durante estas semanas es totalmente lógico debido a que es un tema al que estás expuesto casi todo el día en las noticias, en las redes sociales y en las conversaciones con tu familia o amigos. Las preocupaciones que tenemos pueden aparecer en nuestros sueños.

El estrés y los cambios son causas principales de las pesadillas

Los expertos en interpretación de sueños señalan que las pesadillas tratan de expresar o traducir las emociones negativas. Desde Diario Femenino, en relación a este tema, destacan que estos sueños relacionados con la salud «hablan de esos miedos tan universales como el miedo a enfermar, a la muerte o a perder a nuestros seres queridos».

Dormir muy poco o demasiado tiene consecuencias para tu salud

El peligro al contagio provoca que tengamos pesadillas, pero se debe aprovechar para «que ese miedo pierda intensidad». En este sentido, las pesadillas provocan «un estado de ansiedad y agitación en el momento de soñar, asociado a sensaciones que causan miedo o tristeza, de un modo tan intenso que se genera la interrupción del sueño», señala el psicólogo Arturo Torres en la web Psicología y Mente.

Una de las causas principales de su aparición es el estrés o cambios importantes en nuestra vida. Efectivamente, estar aislados en casa supone un gran cambio para nuestra rutina diaria y altera nuestro estado de ánimo

Mejorar los hábitos del sueño

El experto en medicina del sueño y neurofisiólogo clínico, Oscar Larrosa, explica en una entrevista a la revista Esquire cómo es posible que afecte el confinamiento al sueño y que hábitos podríamos seguir para mejorar su calidad y evitar así tener pesadillas recurrentes.

Consultorio de Coaching: «El encierro me permite meditar, pero necesito una ‘meditación serena’, ¿qué puedo hacer?»

La cuarentena puede afectar al cambiar nuestro ritmo habitual. «Se cambian las rutinas, los momentos de actividad y descanso, y la exposición a la luz y a la oscuridad. Incluso los horarios de ingesta de alimentos», señala.

Todo esto repercute en nuestro sueño que puede verse alterado. Por ello, la planificación es esencial en estos momentos. «Planificar el día y sus momentos de actividad y reposo, y no cambiar los horarios de sueño en lo posible». Además, el experto también recomienda evitar siestas de más de 30 minutos y que estas sean siempre antes de las 17.00 horas.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest