RD celebra este 26 de noviembre “Día Nacional del Merengue”

Este martes  el pais  el «Día Nacional del Merengue» esta fecha  escogió en el uno de lo gobierno de Leonel Fernández, porque desde  su administracion de enfoco en fortalecer el ritmo que identifica el dominicano en toda parte de mundo y tanto atrae a los miles de turistas que visitan nuestra playas.

Este celebración encuentra el Ritmo que identifica el pueblo dominicano, con su grandeza donde hace poco 430 parejas lograron un Record Guinnes de más parejas bailando merengue en el mundo.

Merengue tiene su origen antes de 1854 y con el nacimiento de la República, ya se hablaba de su presencia sonora. Sin embargo, como señaló Julio Alberto Hernández, los orígenes y aparición se pierden en las brumas del pasado.

“El problema memorístico del origen histórico del merengue radica en que cada vez que se lo aborda, se queda siempre en pinceladas”, comentó Diógenes Céspedes en el libro “Merengueros”, del periodista y escritor Fausto Polanco.

Luego agregó: “Este problema del origen histórico de nuestro merengue solo puede resolverlo un músico de academia, que transforme lo académico y que sea, al mismo tiempo, investigador e historiador musical capaz de deslindar, partitura en mano, cuándo el merengue se desliga de los demás géneros musicales caribeños y adquiere, finalmente, en el siglo XX, su propia especificidad”.

En aquellos primeros años de República Dominicana como nación se ubicaba la tumba como el ritmo preponderante hasta que el merengue comenzó a tener incidencia popular.

En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat inició una campaña contra el merengue por su forma de baile y las letras explícitas que lo escandalizaron a él y a muchos.

No obstante, esa renuencia desde el mismo Estado no impidió que el ritmo siguiera expandiéndose en pueblos y campos del país, sobre todo en la región del Cibao, donde fue acogido de manera extraordinaria.

Otro presidente dominicano hizo todo lo contrario. El dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, quien gobernó el país de 1930 a 1961, le dio un espaldarazo que de manera definitiva impulsó su difusión y su asentamiento como ritmo por excelencia de los dominicanos.

Desde entonces el auge del ritmo fue creciendo y pariendo decenas de figuras, entre las que de esa primera época dorada se cuentan a Joseíto Mateo, Félix del Rosario, Johnny Ventura, Vinicio Franco, Wilfrido Vargas, Cuco Valoy entre otros.

Época dorada

La década de los años 80 (y entrados los años 90) se resalta como la de mayor impacto del ritmo en la población. Entonces tres años fueron claves en ese tsunami merenguero que invadió pueblos y campos dominicanos, así como países extranjeros. De 1983 a 1986 el periodista Fausto Polanco contabilizó en su libro el debut de más de 50 orquestas de renombre, una parte considerable apoyada por el empresario disquero Bienvenido Rodríguez con su sello Karen Récords.

De la primera camada del siglo XX Johnny Ventura y Wilfrido Vargas, los dos más revolucionarios del ritmo, aún mantienen vigencia.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *