Menopausia: el polémico tratamiento con el que se pretende retrasar el cese de la menstruación hasta 20 años

Es algo que parece tan improbable que, seguramente, pocas mujeres se hagan esta pregunta. Pero, ahora, la clínica inglesa ProFam la pone sobre la mesa con un tratamiento que, según asegura, puede postergar la menopausia hasta 20 años.

Lo consiguen extirpando tejido ovárico para congelarlo y reimplantarlo cuando la paciente entre en esa etapa de la vida que muchas temen y que suele ocurrir después de los 45 años.

¿Qué pasa en el cuerpo de la mujer durante la menopausia?

La menopausia llega cuando los ovarios dejan de generar estrógeno y progesterona. Este injerto hace que continúen con la producción de estas hormonas sexuales femeninas.

Así, la mujer sigue ovulando y teniendo periodos durante el tiempo que el injerto funcione, que suele rondar los siete años, según le explicó a BBC Mundo Simon Fishel, uno de los fundadores de la clínica y médico pionero en la fertilización in vitro.

Qué es una vasectomía y otras 6 preguntas clave sobre este procedimiento de esterilización masculina

Fin de las recomendaciones.

La técnica no es nueva, como él mismo admite: se viene utilizando desde hace años para preservar la fertilidad femenina. Lo que resulta novedoso es el nuevo uso que le ha dado ProFam: evitar la menopausia.

«La comunidad científica observa estos trasplantes desde hace 20 años. Yo diría que en los últimos cinco o siete años ha habido un debate y es un debate interesante… Deberíamos tener esta conversación para darle a la generación más joven una oportunidad de decidir», opina Fishel.

Sin embargo, no todos los expertos piensan como él, así que el tema no ha estado exento de polémica.

Menopausia y fertilidad

La técnica que usa ProFam consiste en retirar mediante una cirugía que dura media hora entre un tercio y la mitad de la corteza del ovario, ya que es ahí donde se encuentran los folículos que pueden madurar hasta convertirse en óvulos.

«El ovario sigue funcionando, absolutamente. Tras usar una técnica similar con pacientes con cáncer durante 20 años, lo puedo decir. No hay reducción de fertilidad ni reducción material en el número de años premenopáusicos», afirma Fishel.

Los científicos dividen el tejido en «tiras». Estas son las que se congelan para reimplantarlas en un futuro. Cuando esto último sucede, su efectividad depende de la cantidad de «óvulos buenos» que contengan, según explica el experto.

«Si conseguimos nueve tiras, puede que la primera vez traspasemos tres. Si estas sobreviven seis o siete años, cuando este injerto de tres falle, haremos un nuevo trasplante. Lo llamamos trasplantes episódicos».

Fishel ha practicado durante años este procedimiento en pacientes con cáncer cuya fertilidad estaba en riesgo. Se basa en esa experiencia para afirmar que esta técnica puede retrasar la menopausia 20 años.

Algunas mujeres tienen que someterse a la terapia hormonal para la menopausia para aliviar los síntomas.

Las pacientes que más se beneficiarían, según el experto, son aquellas menores de 40 años. Aunque Fishel cree que, dependiendo de los antecedentes familiares y la reserva ovárica, este límite podría ampliarse excepcionalmente hasta los 43.

Las menores de 35 incluso podrían conservar este tejido con dos objetivos: postergar la menopausia y conservar la fertilidad.

La cirugía cuesta entre 6.000 y 7.000 libras esterlinas (US$7.400-US$8.650), a las que habría que sumar las 4.000 libras del reimplante (unos US$5.000) y los gastos de conservación del tejido, que serían «menos de 100 libras anuales» (unos US$120), según Fisher.

A partir del próximo año, también podrá realizarse en Brasil, donde ProFam tiene planeado abrir una sucursal.

¿Para qué?

Pero, ¿por qué querría alguien retrasar la menopausia?

«Creo que síntomas como los cambios de humor, la ansiedad o los sofocos no son médicamente amenazantes, hasta cierto grado, pero tampoco son leves», defiende Fisher.

«Algunas mujeres dirán: ‘Tuvimos esos síntomas, los aguantamos y seguimos con nuestras vidas’. Lo entiendo, pero también sabemos que el 60% de las mujeres que pasan por la menopausia requieren atención médica y regresan a la consulta por todo tipo de razones como cambio de medicación, la terapia hormonal no funciona o no es la adecuada…»

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest