EEUU sanciona comandantes Venezuela por violar derechos humanos

El anuncio fue hecho por el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo. Los funcionarios ya habían sido sancionados financieramente en febrero.

El Departamento de Estado de EE.UU. sancionó este jueves al comandante de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana de Venezuela, Rafael Enrique Bastardo Mendoza; y al titular de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), Iván Rafael Hernández Dala, a quienes «designó públicamente» por presuntamente violar derechos humanos.

La «designación pública» se hace con base en la Sección 7031 (c) de la Ley del Departamento de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas relacionados del año fiscal 2019. La medida establece que a los funcionarios sancionados se les revocan sus visas estadounidenses y ya «no son elegibles para ingresar a EE.UU.».

La medida afecta, también, a la esposa de Bastardo, Jeisy Catherine Leal Andarcia; y a la esposa de Hernández, Luzbel Carolina Colmenares Morales; así como a los hijos menores de ambos funcionarios.

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, informó que las instituciones que dirigen Bastardo y Hernández «han sido implicadas por sus violaciones y abusos de los derechos humanos y la represión de la sociedad civil y la oposición» venezolana.

Según el funcionario, las acciones a las que se refiere fueron documentadas en el informe sobre la situación en Venezuela de la alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, publicado a principios de julio.

Sanciones previas

La decisión informada este jueves, se suma a las sanciones financieras impuestas a Bastardo y Hernández el pasado febrero.

Entonces, estos dos funcionarios venezolanos fueron incluidos en la lista de los llamados Nacionales Designados Especialmente (SDN, por siglas en inglés) de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadounidense.

Las nuevas sanciones a Bastardo y Hernández se suman a una serie de medidas punitivas de EE.UU. contra Venezuela para ejercer presión para la salida del presidente Nicolás Maduro del Gobierno. Las acciones se han intensificado desde el pasado enero, cuando el diputado Juan Guaidó se autoproclamó «mandatario encargado» del país suramericano.

Las sanciones han estado dirigidas a diversos sectores de Venezuela y a decenas de funcionarios, incluyendo al propio presidente Maduro.

El pasado miércoles, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) incluyó en su lista de los fugitivos más buscados al ministro de Industrias y Producción Nacional venezolano, Tareck El Aissami.

Una semana antes el Departamento del Tesoro incluyó en la lista de la OFAC a 10 individuos y 13 entidades en diferentes países, relacionadas con el programa alimentario Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) en Venezuela, que atiende mensualmente a más de 6 millones de familias venezolanas.

Este jueves, el presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó que podría ordenar un bloqueo o una cuarentena en Venezuela.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest