El 70% electorado no aprueba modificar Constitución, según Asisa

Leonel Fernández y Luis Abinader están puntero en las preferencias electoral, de acuerdo a los datos de la encuestadora

La directora general de Asisa Research Group, Lilian Pagán, dijo este lunes que el 70 % del electorado no aprueba que la Constitución sea modificada para permitir la reelección del presidente Danilo Medina.

El dato está contenido en la segunda encuesta realizada por Asisa este año. Y al hablar de la constante en ambas encuestas, expresó que desde marzo para acá ven estabilidad en el posicionamiento de los partidos y en los liderazgos dentro de las organizaciones políticas definidos en Leonel Fernández y Luis Abinader.

“Están punteros en los diferentes escenarios que los medimos y, una figura emergente que es David Collado… desplaza a Hipólito Mejía”, resaltó Pagán, al participar en El Gobierno de la Tarde donde habló de la reciente encuesta que presentó la firma.

Precisó que en la pregunta: ¿por quién votaría usted a nivel interno en los partidos?, Asisa no dio nombre alguno, sino que lo dejó a la libertad de los miembros de las organizaciones políticas.

“En el caso del Partido de la Liberación Dominicana, el 36 % votó por Fernández, el 20.7 % por Margarita Cedeño de Fernández y el 16.3 % por Danilo Medina. Esto es abierto sin lista, y ellos responden libremente”, reiteró Pagán.

Miden todos los meses la situación económica, política y social

Explicó que hace un tiempo miden todos los meses la situación económica, social y política para un grupo de empresarios, con quienes llegaron a un acuerdo para publicar tres veces al año.

“Es un asunto muy de Asisa, queremos visibilidad, mantener nuestra trayectoria vigente, y mantener nuestros números ahí”, señaló Pagán, agregando que así cuando llegan las elecciones, la gente puede constatar los datos ofrecidos.

La firma ha publicado en marzo y septiembre, la más reciente encuestas y contempló 1,200 entrevistas cara a cara y muestreo probabilístico geográfico hasta llegar a las viviendas.

Dijo que han desarrollado un algoritmo para el nivel socioeconómico, fundamentado en sus estudios y por el mapa de la pobreza que publicó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) hace dos años.

“Tenemos tres bloques. Es como mandatorio de toda encuesta sociopolítica: una parte del contexto de la situación del país, cómo se percibe, la evaluación del Gobierno y luego viene el posicionamiento de los partidos y de los candidatos. Esos son los cuatro bloques”, explicó la ejecutiva de la firma.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest