Nueva York.- La bolsa neoyorquina inicio hoy la sesión a la baja y el Dow Jones de Industriales perdía el 1,65% poco después de comenzar las contrataciones, al conocerse que las ventas minoristas bajaron en abril por segundo mes consecutivo.
Ese indicador de Wall Street, que incluye a las 30 empresas de Estados Unidos con mayor capitalización bursátil, perdía 139,86 puntos y se situaba en las 8.329,25 unidades.
El mercado Nasdaq, donde negocian numerosas empresas de tecnología e internet, cedía el 1,34% (22,91 puntos) y se situaba en los 1.693,01 enteros, en tanto que selectivo S&P 500 retrocedía el 1,87% (17 puntos) y se ubicaba en las 891,35 unidades.
Las ventas del comercio minorista en Estados Unidos bajaron un 0,4% el mes pasado, cuando los expertos preveían que no variaran respecto del mes anterior.
En marzo las ventas de ese sector descendieron un 1,3% y los datos en aquella ocasión fueron también peores de lo que se esperaba.
Los inversores prestan suma atención a la actividad en ese sector de la economía, pues consideran que es una referencia del ánimo comprador de los consumidores.
General Motors era un día más la empresa del Dow Jones de Industriales que registraba la mayor caída en el valor de sus acciones, entre expectativas de que finalmente puede verse obligada a reestructurarse bajo supervisión judicial.
Sus acciones se depreciaban alrededor del 8% (9 centavos) y cambiaban de manos a 1,06 dólares,
Los títulos de las entidades financieras también se negociaban a la baja, con descensos del 5,12% en Bank of America y del 4,6% en American Express, en tanto que Citirgroup perdía un 3,8% y JPMorgan Chase cedía un 2,12%.
Las acciones de Intel en cambio registraban escasa variación y se negociaban a 15,20 dólares, después de anunciar que recurrirá la sanción de 1.060 millones de euros (unos 1.450 millones de dólares), que le ha impuesto la Comisión Europea por abusar de su posición dominante el mercado de microprocesadores, en perjuicio de los consumidores y de su más directo rival, Advance Micro Devices(AMD).
Las acciones de esa última empresa subían un 5%, hasta 4,58 dólares.
La deuda pública a diez años subía de precio y su rentabilidad se situaba en el 3,11%. EFE