Las unidades móviles ayudan a palear la difícil situación que enfrentan el Gobierno y el Ministerio de Salud Pública en los hospitales del país.
Son trasladadas a distintos puntos de la geografía nacional para ofrecer asistencia médica a comunidades donde la asistencia sanitaria es escasa o nula, especialmente en las zonas fronterizas. También son utilizadas para jornadas médicas en barrios empobrecidos y emergencias presentadas, luego de catástrofes naturales.
El país cuenta con unos 28 hospitales reubicables adquiridos por la Dirección General de Desarrollo Fronterizo a través del Gobierno Central, mediante un financiamiento de 14 millones 293 mil euros avalados por el gobierno español.
De estas unidades, 13 unidades son destinadas a medicina preventiva, seis a ginecologías y obstetricia, tres otorrino y seis odontologías. Cada uno con mobiliarios integrados, sistema de generación de electricidad, aire acondicionado, sistema de bombeo de agua, baños y desagüe, entre otras. Cinco de las mismas fueron apostados en zonas fronterizas y otras dos en Santiago.
Mientras el resto, cuando no son movilizadas, reposan en las instalaciones del Coliseo de Boxeo Carlos Teo Cruz. Este diario trató en varias ocasiones de contactar al viceministro de Salud Colectiva, José Francisco de Jesús Aybar, para conocer un poco más de este proyecto, pero no fue posible, porque cuando no estaba en sus oficinas, decían que estaba fuera de la ciudad.
A principios del mes de agosto, el ministro de salud, Bautista Rojas Gómez, anunció que las unidades móviles destinadas a odontología serían utilizadas en “jornadas” que iniciarían en barrios de Santo Domingo Norte y Este, de la provincia Santo Domingo.
El doctor Richard López, encargado del Programa de Operativos Odontológico de las unidades móviles, conversó con reporteros de DominicanosHoy.com y explicó en qué radica el programa y qué objetivos persigue.
¿Doctor en qué consiste esta jornada odontológica que auspicia Salud Pública?
“Esta jornada tiene como fin llevar asistencia a personas de escasos recursos económicos que residen en zonas empobrecidas; procurando así mejorar las condiciones de su salud bucal de los dominicanos”.
¿Cuántas personas y equipos intervienen en esta labor?
“Tenemos dos unidades móviles de salud con todos los equipos y materiales necesarios. Además de un personal compuesto por 10 odontólogos y personal auxiliar”.
¿A cuáles sectores han llevado el operativo?
“Iniciamos en el sector de Los Mina, luego pasamos a Sábana Perdida, logrando en esos dos puntos realizar unas 2,000 atenciones, que incluyeron: profilaxis, rehabilitaciones, empates, cirugías reposiciones, etc.”
“En estos momentos estamos concluyendo con el sector de La Barquita, allí duramos alrededor de cuatro semanas, en las cuales atendimos entre 300 y 350 pacientes diarios”.
¿Qué otras zonas tienen en agenda?
“El programa tiene previsto extenderse a nivel nacional. El pasado año visitamos Jimaní, Pedernales, Dajabón y Elías Piña. En la próxima semana tenemos previsto visitar San Juan de la Maguana y Las Matas de Farfán”.