La gerencia de infectología del Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora advirtió la necesidad de formar el personal de los hospitales del país sobre el manejo y deposito final de los desechos hospitalarios por el peligro de las infecciones.
En un taller sobre la limpieza y desinfección del medio hospitalario, el manejo de los desechos y la prevención de las infecciones nosocomiales, dirigido por la doctora Yokasta Pérez Jiménez, gerente de infectología del hospital y coordinado por la gerencia de Capacitación y Educación Continua del establecimiento de salud participaron del personal de limpieza y hotelería.
La doctora Pérez Jiménez dijo que el Hospital Traumatológico Ney Arias Lora cuenta con los servicios de una empresa privada para el manejo apropiado y el depósito final de los desechos hospitalarios a fin de evitar que se propaguen enfermedades, afecten a los seres humanos y el medio ambiente.
Citó un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizado en el2000, donde destaca que el uso inadecuado de las agujas de jeringuillas ha generado en el personal de salud de varios países unas 2,000 infecciones al año.
Asegura que las agujas rehusadas han causado 21 millones de personas infectadas por hepatitis B, dos millones de infectados con hepatitis C y 260,000 personas infectadas con el VIH-SIDA, cantidad que estimó poca por los peligros que encierra el manejo inadecuado de los desechos hospitalarios.
Manifestó que lo correcto es que después de que se utilice una jeringuilla, la aguja sea doblada y depositada dentro de un galón plástico para evitar que se propaguen infecciones.
En la actividad donde participaron más de 70 colaboradores del hospital, se hizo énfasis en que el personal de limpieza debe lavarse correctamente las manos antes y después de realizar una labor de limpieza y manejo de desechos.
La doctora Pérez Jiménez dijo que la limpieza de un hospital tiene que hacerse por áreas, las que calificó de bajo, mediano y alto riesgo, al tiempo de destacar que los desechos hospitalarios son todos los generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los hospitales, clínicas, laboratorios y áreas de vacunas.
Expresó que los desechos infecciosos son aquellos que tienen gérmenes patógenos, los cuales son peligrosos para la salud humana, y que ese tipo de desecho constituye del 10% al 15% de todos que incluyen desechos de laboratorio, anatomopatológico, desechos de sangre, cortopunzantes y desechos de áreas críticas.
Explicó que se utilizan varios tipos de colores en las fundas plásticas que son usadas para retirar los desechos hospitalarios, y que las fundas de color negro se usan para el depósito de la basura común que incluye restos de comida, papeles, cartones, mientras que las amarillas se emplean para depositar los desechos tóxicos.
Asimismo, la especialista dijo que en las fundas de color rojo se echan los desechos infecciosos, cortopunzantes y de sangre, mientras que las fundas de color azul se utilizan para transportar uniformes, batas y ropa limpia.