El sacerdote Mario Serrano, director del Centro Bonó, manifestó que las caminatas y vigilias que está desarrollando la “Coalición Educación Dignad” en los alrededores del Congreso Nacional, Ministerio de Hacienda y Palacio Presidencial, se realizarán permanentemente hasta que el gobierno entienda que la población exige el 4% del Producto Interno Bruto (PBI), para la educación pública.
Serrano indicó que la Coalición Educación Dignad entiende que la educación es un problema que afecta a la población a nivel nacional, ya que en la actualidad cuando se debate la Estrategia Nacional de Desarrollo, las organizaciones sociales piden que la prioridad número uno sea el sector educativo.
El director del Centro Bonó señaló que se realizaron 52 consulta a nivel nacional con la participación de más de dos mil personas y representantes de más de mil organizaciones comunitarios de bases, quienes han manifestado que la educación es la prioridad número uno de la nación para poder lograr el desarrollo.
Dijo que la Coalición Educación Dignad ha tomado la iniciativa de la reivindicación de la educación, ya que hay tantas agendas pendientes en el país, pero la que une a nivel nacional a tantos sectores es que entienden que es necesaria una verdadera inversión en el sector.
El sacerdote explicó que este año se pretende realizar una inversión regresiva a la educación, cuando la Constitución de la República plantea que la inversión en este sector deberá hacerse de forma progresiva de acuerdo al crecimiento y a la realidad macroeconómica del país, pero sin embargo, disminuye el porcentaje para este año.
El católico recordó que durante la realización de la denominada “Cumbre de las Fuerzas Vivas” en el 2008, propuso que en el corto plazo se invertiría 2.8% del PBI, pero para este año se pretende invertir 2.37%.Añadió que esa es la causa de la reivindicación que es un consenso nacional, ya que aún no se cumple la ley del 4% para la educación.
El religioso llamó a la población a manifestarse más activamente, ya que no son suficientes los consensos, ni las cumbres porque no se respetan, “y es necesario la activación de la ciudadanía para que el Gobierno y los representantes del Poder Legislativo, entiendan que es una necesidad prioritaria de la sociedad que se realice una mayor inversión en el sector de educación”.