Presentan SeNaSa como ejemplo de buena Gestión

Las experiencias del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), en el  país, fueron  presentadas en la primera jornada de trabajo del XV Congreso  Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo  como un ejemplo de gestión de la calidad en la Administración Pública  Iberoamericana.

Bernardo Matías Hernández, gerente de Planificación de SeNaSa, explicó que esa  entidad se inscribió entre las primeras instituciones que desarrollaron la  iniciativa de la Carta de Compromiso al Ciudadano y la Ciudadana, por el derecho  a recibir servicios de calidad, y aseguró que actualmente son muchas las  personas en el país que prefieren los servicios de la Administradora de Riesgos  de Salud (ARS) pública a los de una privada.

Matías Hernández aseguró durante su intervención que las Cartas de Compromiso de SeNaSa “han ampliado las formas de comunicación con el ser humano y desde lo público, es una obligación del Estado ofrecer servicios de calidad”.  
 
Otros temas fueron abordados por expertos de Uruguay, Chile, Costa Rica, México,  Guatemala, Paraguay, Argentina, Puerto Rico, Brasil, Portugal, Venezuela  y la  República Dominicana, entre ellos el de los derechos ciudadanos la  interoperabilidad entre los estados y  el software público en el Gobierno  Electrónico.

Diversos paneles de trabajo profundizaron en temas tan vitales como la  profesionalización de la función pública y el servicio civil para fortalecer la  capacidad del gobierno democrático en Iberoamérica.

Investigadores costarricenses ofrecieron sus experiencias acerca de los avances y desafíos del desempeño en el régimen civil; la desconcentración e impacto que ha tenido todo esto en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Trascendió la interrogante de cuánto de este enfoque político significa “valor agregado” para que la Gestión de Desempeño aporte a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y, en definitiva, en la calidad de vida de todos y todas.

De México llegaron las dinámicas descentralizadoras y la participación ciudadana, a lo cual siguió el título: “Actores regionales estratégicos y su articulación con el sector público para la descentralización en Chile”.

Otro grupo de trabajo analizó “Cómo fortalecer el Alto Gobierno para mejorar el diseño, conducción y evaluación de políticas públicas, en países como Guatemala, Paraguay y Chile”.

Hubo momentos importantes que movieron el interés de los participantes en el cónclave,  entre ellos la exposición de los representantes de Puerto Rico sobre la ética y transparencia gubernamental, así como el nivel federal de los Estados Unidos, su organización, instrumentos y perspectivas.

Las sesiones de trabajo del XV Congreso Internacional del CLAD, co auspiciado por el Ministerio de la Administración Pública (MAP) y la Presidencia de la República, se extenderán hasta el próximo viernes 12 de noviembre.

El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) es un organismo público internacional, de carácter intergubernamental. Fue fundado en el año 1972, bajo la iniciativa de los gobiernos de México, Perú y Venezuela y actualmente está integrado por 20 países de la región iberoamericana.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest