San José.- Establecer una serie numérica para identificar las armas de fuego ayudaría a mejorar su control y evitar su desvío al mercado negro internacional, explicó hoy una representante de la Organización de los Estados Americanos (OEA) durante un seminario en Costa Rica.
Allison Trepper, jefa de la sección de la delincuencia organizada internacional de la Dirección de Seguridad Pública de la OEA, dijo hoy a Efe que "gran parte del tráfico ilegal de armas" comienza "con armas que antes fueron legales" pero que en "algún momento se desvían" y entran en el mercado negro.
Por eso, que pistolas, explosivos y fusiles cuenten con "un número de serie con información importante del país y el fabricante hace mucho más fácil su rastreo" en caso de que se desvíen del mercado legal, detalló la experta.
Ésta es una de las principales conclusiones a la que llegaron expertos de más de 20 países de América Latina y el Caribe, quienes participaron en un seminario de dos días denominado "Promoviendo el marcaje de armas de fuego", organizado por la OEA.
Un dato así permitiría saber "quién tiene el arma, dónde se encuentra o si fue robada o destruida", apuntó Trepper.
Asimismo, indicó que el tráfico ilícito internacional de armas es "un problema serio" y que "a nivel hemisférico o regional no existen datos sobre las armas incautadas, fabricadas, en posesión o destruidas".
"Todos somos muy conscientes del problema de la inseguridad y no sólo en Centroamérica, si no en toda América", expresó.
Durante el seminario, que concluyó hoy, se abordaron temas relacionados con métodos y herramientas prácticas en la identificación de armas de fuego, así como la legislación nacional y las políticas y prácticas que se aplican en la actualidad.
Según la OEA, este evento pretende convertirse en un intercambio de experiencias entre los representantes y autoridades en esta materia de los países de Latinoamérica, con el fin de identificar políticas y herramientas efectivas.