En tres días se largará el Rally Dakar

Martín Maldonado será el primer barilochense en participar en el espectacular Rally Dakar. Oficiará de navegante de Hernán Kim, en el equipo Colcar Racing Team, a bordo de un Mercedes Benz SL 4×4. Ambos se entrenaron en Pinamar. La competencia arrancará en apenas tres días. La largada será el sábado 1 de enero desde el Obelisco de la Capital Federal.

Está todo listo para la espectacular competencia que recorrerá diferentes lugares de Argentina y Chile. La largada será el sábado desde Buenos Aires

"Se me cumplió uno de los sueños más importantes de la vida", comentó Maldonado, antes de partir hacia Buenos Aires, donde culminarán los preparativos. Maldonado participó en la pasada edición del Dakar como asistente de un equipo de Polonia.

Esto le permitió familiarizarse con el ambiente y conocer algunos de los secretos de la prueba. Asimismo, comenzó a trabajar y soñar para ser parte de la prueba.

Kim, de 39 años de edad y Maldonado, de 38, participaron en varias pruebas del Argentino de rally cross country y el piloto ganó el Desafío de la Ruta 40. El barilochense logró varios podios, navegando a Francisco Regunaschi.

Por primera vez, el título en juego en el Personal Dakar Argentina Chile será entregado al piloto de una 450cc. Marc Coma y Cyril Despres siguen siendo los grandes favoritos en KTM pero la competencia nunca había sido tan abierta, con siete constructores que pueden pretender al podio final. Se acabaron las certezas.

Como todos los pilotos tuvieron que pasar a una cilindrada inferior, incluso los pilotos de elite, la lista de los que pretenden la victoria aumentó en forma considerable en relación con la última edición. Incluso es tiempo de preguntarse sobre el final de la era KTM, que arrasó en los últimos nueve Dakar.

En el 2011, la firma austriaca está expuesta a una competencia mucho más firme, pero conserva serios argumentos para validar su reconversión.

La experiencia técnica adquirida durante todos estos años permitió primeramente a los ingenieros y mecánicos de KTM, diseñar una 450cc ciertamente operativa desde el momento de su primer gran lanzamiento.

En especial, la marca pudo conservar en sus filas a los dos maestros indiscutibles de la disciplina, Marc Coma y Cyril Despres, vencedores de los últimos cinco títulos.

El dominio que éstos tienen del tema, tanto en pilotaje como en la gestión física del esfuerzo o para la estrategia de la carrera, propone un nuevo probable duelo entre el Catalán y el Andorrano. En su única confrontación después del Dakar, justamente los dos ogros estrenaban la nueva 450cc, en el rally de Marruecos: Despres tuvo la última palabra.

Pero los outsiders habituales podrían transformarse en reales favoritos para el título en juego en Buenos Aires. Para KTM en primer lugar, sería imprudente ignorar a Pal-Anders Ullevalseter, que a pesar de su discreción, el año pasado logró llegar al 2º lugar de la clasificación general final.

Para la competencia, Aprilia hizo una estruendosa entrada en materia en el 2010, con el tercer lugar de Francisco “Chaleco” López. El chileno, vencedor luego del rally de Túnez, sigue progresando y va a correr directamente en los pasillos de Coma y de Despres.

La marca italiana saca una segunda carta maestra con la incorporación de Alain Duclos, 6º el año pasado. Entre las marcas competencia de KTM, Yamaha es la marca más antigua que apostó a la 450cc, y para el Dakar propone una versión aún más lograda de su máquina. El fruto de este esfuerzo podría ser recolectado por Helder Rodrigues (4º en el 2010), pero también por Jonah Street (7º) o por Jordi Viladoms, ambos pasaron al clan japonés, donde se unieron a Olivier Pain (9º).

El desafío de la 450cc también es entrañable para David Casteu, que se implicó con el Team Sherco y había obtenido la primera especial de la edición 2010, que tuvo que abandonar dos días después con su pierna seriamente herida. Mientras tanto, el corredor de Niza conquistó la Copa del mundo de rally raid en la categoría.

Presente con Frans Verhoeven, BMW intentó llegar a más incorporando a David Frétigné. El corredor anunció su abandono por una herida, pero el equipo confía su moto al brasilero Zé Helio (Nº 12 en el 2009). Para Honda, la moto de punta debería ser la de Quinn Cody, un devorador de Bajas norteamericanas, que debutó en el Dakar.

Para el título honorífico del novato más rápido, ciertamente deberá luchar con el prometedor Ivan Boano, que lleva las ilusiones del constructor Beta.

Tras dos ediciones en América del sur, el Dakar continúa en el 2011 la exploración de un continente con un impresionante potencial de sitios a descubrir.

Al dirigirse al norte de Argentina y de Chile, el trazado roza las fronteras de los países vecinos y lleva a los competidores a terrenos cada vez más variados.

La inmensidad de la Argentina despierta la imaginación de los amantes de los grandes espacios. Al dejar Buenos Aires, la ruta hacia el norte llevará a los competidores a una tierra de contrastes, en un día, donde después de unos cien kilómetros, la vegetación se transformará según el relieve.

Asimismo, las cualidades de pilotaje requeridas son cambiantes, pasando de la sequedad a lo húmedo. Aquí se recompensará la facultad de adaptación y los corredores aptos para el cambio se sentirán más cómodos.

En los tres días de la primera sesión argentina, el Dakar se aventurará especialmente en las provincias de Jujuy y de Salta, y se acercará a Bolivia. El rally se aventurará entonces en estos nuevos territorios trazados en torno a la mítica ruta 40.

Para pasar a Chile, se tomará un nuevo paso, tan extraordinario como los anteriores: el Paso de Jama. El desierto de Atacama fascinó enseguida a los competidores del Dakar. Su extensión permite saciar la sed de dunas y de arena.

Los "spots" de Copiapó y de Iquique están a punto de convertirse en ineludibles del rally raid. Tras la edición 2011, habrá que agregar probablemente a la lista, la ciudad portuaria de Arica, donde el Dakar llegará al extremo norte de Chile, en el límite del vecino Perú. En el centro del rally, a menudo las etapas desérticas se revelarán selectivas.

Las dificultades de paso se mezclarán con delicadas elecciones en la navegación. Aquí los expertos se distinguirán. Tras el magnífico paso de la frontera con el Paso San Francisco, penetraremos en territorio argentino bajando lentamente las mesetas de la Cordillera de los Andes.

Después de la sesión de fotos, el deporte retomará sus derechos con una etapa rica en dunas blancas de Fiambalá. Nuevamente están previstos los cambios de decorado, descubriendo cañones y ríos desconocidos por los competidores, en la ruta que tomarán para llegar a San Juan: aquí el desierto aparecerá cortado como con hachazos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest