El administrador del Banco Agrícola, Paíno Abreu, afirmó que el desarrollo sostenible del país debe sustentarse en los sectores productivos, fundamentalmente en la agropecuaria.
Abreu advirtió que ya está lejos la época que sólo se pensaba en la industria metalúrgica y hoy en día en los servicios, para alcanzar objetivos económicos inmediatos.
Señaló que una transformación del sistema financiero para mejorar el crédito en la zona rural, como lo ha propuesto, vendrá a crear las condiciones para un desarrollo sostenible, y con ello a superar la pobreza a través de la creación de fuentes de empleo en el campo y la generación de divisas.
El administrador del Banco Agrícola se identificó con los planteamientos formulados por el ingeniero Temístocles Montás en el sentido de que el país está obligado a transformar su actual modelo de economía de servicio que, según entiende, no será sostenible a largo plazo.
Al dictar la conferencia “La economía dominicana en el contexto de América Latina” en la Casa de América Latina, en París, Montás reveló que el 75 por ciento del crecimiento del país en la última década se fundamentó precisamente en esa realidad insostenible en lugar del desarrollo del aparato productivo.
Abreu Collado dijo que la reforma del sistema financiero rural aspira a superar los problemas que afronta la inversión en tecnología agropecuaria, y hoy en día está dirigida como un primer paso hacia la modificación de Ley 4314 sobre alquileres, la que vendrá a aportar los recursos financieros necesarios para la transformación de la agropecuaria.
Sostuvo que la transferencia de tecnología en el país continúa siendo un cuello de botella para el mejoramiento de la productividad y la competitividad sectorial, y afirmó que se debe pensar en alternativas viables que permitan a los productores criollos insertarse en los mercados internacionales, adoptando una visión integral y tomando en cuenta los riesgos y las contingencias del sector.
El administrador del Banco Agrícola precisó que en estos momentos la agropecuaria del país se ve impedida de competir y suplir la gran demanda de alimentos que se registra en Europa y Estados Unidos, especialmente banano y productos procedentes de invernaderos.
Precisó que en el sector agropecuario hay que sentar las bases para que los procesos de generación, adaptación, transferencia y adopción de tecnología superen las dificultades, especialmente las de orden financiero, y pueda hacerse un aporte decisivo al mejoramiento de la productividad y la competitividad.