Constanza, La Vega.- Cerca de 800 motoconchistas de este municipio todavía esperan por una serie de beneficios, alegadamente, ofrecidos el año pasado por la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT) y por lo que cada uno pagó RD$200.
La comisión que se presentó al municipio de Constanza, procedente de La Vega, ofreció a los motoconchistas casco protector, chaleco, seguro médico y carnet en forma de tablilla, siendo este último lo único que recibieron.
Según los motoconchistas consultados, las supuestas autoridades de la OTTT que les visitaron le dieron una serie de charlas, ofrecieron motores que mostraron en un catálogo y hasta anunciaron la intención de entregar matrículas por RD$700 más.
El carnet tipo tablilla presenta dos fotos del motoconchista, una de frente y otra de lado. “Hasta personas que no tenían motores le facilitaron buscar la numeración de un chasis, para que también resultaran beneficiados”, explicaron.
Danilson Antonio González afirmó que las supuestas autoridades de la OTTT dijeron que operativos iguales ya habían realizado en Puerto Plata y Santo Domingo, y se presentaron en Constanza en dos ocasiones a bordo de una camioneta rotulada y con chalecos.
Mientras que Rafael Peña Santos no descarta de que las autoridades buscaban recursos para la campaña electoral, debido a que el operativo fue próximo a las elecciones congresuales y municipales.
En tanto Allendy García explicó que la supuesta comisión de la OTTT que se presentó al municipio de Constanza se llevó copia de la matrícula de los motoconchistas y de otros documentos personales.
“Se llevaron los RD$200 y nos dejaron sólo promesas. Vinieron con un coronel y por momentos sentíamos que nos presionaban”, dijeron los motoconchistas Danilson, Rafael y Allendy.
Se estima que hay en las calles de República Dominicana, dando el servicio público de forma regular, un millón 250 mil motoconchistas. Como conductores de esos vehículos, se resaltan menores de edad y haitianos.
El motoconcho genera ingresos promedios de 66 mil millones de pesos al año, que equivale a 5 mil 580 millones al mes y 186 millones de pesos al día. Se estima que un millón 250 mil personas se sustentan con los ingresos generados por el motoconcho, al presumir que la dependencia de cada motoconchista es de dos personas.
Un motoconchista realiza un promedio de 30 viajes por día. Están agrupados en federaciones, sindicatos, asociaciones y cooperativas. Para recoger a los pasajeros disponen de más de 3,600 paradas en todo el país.
El servicio de motoconcho inicia en el 1978 en el municipio de Haina, para transportar a obreros hacia el puerto. Luego se extendió hasta el kilómetro 12 de la carretera Sánchez.
Según estudios, es a partir de 1982 cuando se produce la expansión, fruto de una crisis de combustible que provocó el desplome del sistema de transporte público de pasajeros, además del deterioro de los ingenios azucareros que produjo un despido masivo de miles de trabajadores.
Otro factor que se menciona como causa de la incursión del motoconcho fue el éxodo de la población rural hacia la urbana, que ocasionó un crecimiento urbano sin previa planificación.