Petróleo sube casi US$3.00 y cierra a 92,19

Nueva York.- La cotización del petróleo de Texas registró hoy un ascenso del 3,19% en la Bolsa Mercantil de Nueva York, afectado por la preocupación que suscita la situación en Egipto, y cerró la sesión a 92,19 dólares por barril (159 litros), su precio más alto desde octubre de 2008.

Al concluir la sesión en Nueva York, los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en marzo habían subido 2,85 dólares respecto al precio de cierre del viernes, para acabar esta primera sesión de la semana en 92,19 dólares por barril.

Este avance se suma al registrado el viernes, cuando el crudo de Texas registró una contundente subida del 4,32%, un avance que no se veía desde septiembre de 2009.

Los contratos de gasolina para entrega en febrero subieron 3 centavos respecto del precio de cierre anterior, para acabar la jornada a 2,49 dólares por galón (3,78 litros), mientras que los de gasóleo para calefacción también con vencimiento el próximo mes se encarecieron 5 centavos y terminaron en 2,49 dólares por galón.

Los contratos de gas natural para marzo se apreciaron 9 centavos respecto del precio de cierre del viernes, impulsados por la elevada demanda ante las bajas temperaturas que azotan a algunas regiones de Estados Unidos, y terminaron la sesión a 4,42 dólares por cada mil pies cúbicos.

Esta subida de la cotización del crudo de Texas, y sus derivados, coincide con la registrada en Londres por el barril de Brent, que hoy superó los cien dólares, después de haber subido un 1,6%, y cerró a 101,01 dólares, impulsado igualmente por la crisis política y social que se vive en Egipto y los temores sobre el impacto que pueda tener en Oriente Medio.

El petróleo del mar del Norte no alcanzaba los 100 dólares desde octubre de 2008 y no cerraba por encima de esa barrera desde finales de septiembre de ese año, justo antes del estallido de la crisis financiera internacional.

Los inversores siguen con nerviosismo e incertidumbre la crisis en Egipto -que sucedió a la ocurrida en Túnez-, donde hoy su presidente, Hosni Mubarak, tomó juramento a los ministros del nuevo Gobierno.

Sin embargo, miles de egipcios repitieron en la plaza Tahrir las protestas que protagonizan desde hace una semana, en un acto que se desarrolló sin incidentes a pesar de que la Policía volvió a las calles después de estar ausente por tres días.

Aunque las manifestaciones fueron pacíficas, Egipto sigue con los bancos cerrados, las oficinas públicas a medio ritmo y con un toque de queda que se extiende por diecisiete horas, lo que ha hecho que los egipcios hayan empezado a aprovisionarse de alimentos.

Analistas e inversores temen que los disturbios en Oriente Medio puedan interrumpir el tráfico de crudo por el canal de Suez, por donde pasan más de un millón de barriles diarios.

Ello tendría un impacto negativo en el suministro mundial de crudo, lo que podría causar una escasez ante el nivel de demanda, especialmente elevado en estas fechas a causa del aumento del requerimiento de energía por la ola de frío que azota al hemisferio norte este invierno.

A ello se suma que algunos inversores invierten en materias primas, como el oro o el petróleo, o en divisas como el dólar como refugio ante la incertidumbre geopolítica.

La Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) informó hoy que el volumen de contratos de futuros de crudo negociado alcanzó el viernes un récord histórico, debido en gran parte al nerviosismo que genera la situación en Egipto.

Así, ese día se negociaron 1.472.088 contratos de futuros del WTI, por encima del récord anterior, fijado en abril del año pasado, con 1.423.536 contratos.

Pese a la presión desde diversos sectores, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha indicado que de momento no tiene intención de aumentar su producción, al considerar que el precio del crudo no es coherente con la situación real del mercado.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest