Los Toros tras mantener supremacía criolla en Series del Caribe

Los Toros del Este buscarán obtener en Mayagüez, Puerto Rico, su primera corona en Series del Caribe y la número 19 para República Dominicana en la historia de estos clásicos. Asimismo, buscarán traer de vuelta la cuarta corona dominicana en las últimas cinco versiones de estos clásicos: Aguilas (2007), Licey (2008) y Escogido (2010) y mantener el dominio que ha mostrado República Dominicana desde 1988, cuando, a partir de ese entonces, conquistaron tres de cuatro coronas.

A diferencia de otras versiones, el equipo dominicano no cuenta en esta ocasión con grandes figuras o “nombres” de jugadores con status de Grandes Ligas, no obstante, entendemos que el equipo cuenta con un buen cuerpo monticular, tanto abridor como relevista, lo que unido a la velocidad en las bases, las situaciones que puedan crear con su juego agresivo y, sobre todo, la armonía o “team work” que se advierte en el equipo, deben ser los principales factores que ayuden a los Toros a conseguir su primera Serie del Caribe.
El Pitcheo
Abridores
El pitcheo abridor es la mejor carta de presentación de este equipo, lo cual quedó más que evidenciado contra las Estrellas en la Serie Final, a tal punto que limitó a la ofensiva oriental a un promedio colectivo de apenas .174 y su efectividad colectiva fue microscópica (1.60). La rotación es encabezada por los cubanos Raúl Valdés y Fernando Abad, seguida de Aneuris Rodríguez, Adalberto Méndez y la más reciente adquisición procedente de las Estrellas Orientales, José Rosario.
Bullpen
Los Toros cuentan con mucha profundidad en su staff de relevistas y un buen balance que, en una serie corta como esta, deberá ser vital en las aspiraciones del conjunto para revalidar el título como país.
Cuentan con los zurdos Nelson Payano y el refuerzo procedente de las Aguilas Cibaeñas Wilkins Arias (el famoso relevista objeto de una sanción por lanzar fuera de róster), más los diestros Jairo Asencio, José R. Díaz, Eulogio De La Cruz, Humberto Sánchez, Winston Abreu, los cuales tienen como su principal misión el mantener la ventaja del partido hasta llegar al terreno del recuperado estelar cerrador Julio Mañón, quien, a juzgar por la excelente labor realizada en la serie final contra las Estrellas, ha vuelto por sus fueros y ha revalidado su status del mejor cerrador en la liga en los últimos 5 años
La Ofensiva
Como es harto conocido, los Toros juegan a ejecutar las “pequeñas cosas”, en base a su velocidad (se estafaron 84 bases en la serie regular) y al juego agresivo en las bases, lo cual se traduce en errores forzados de la defensa contrario. Tienen en Esteban Germán, José Constanza, Danny Richar y Andy Dirks a hombre capaces de “crear situaciones” en base a su velocidad en las bases.
La mayoría de sus bateadores se van al conteo profundo, lo que, por extensión, se traduce en buen porcentaje de embasarse (OBP) y, como es natural, hacen muchas carreras, a pesar de no contar con bateadores capaces de colocar la esféride por encima de la verja, a excepción de Kevin Barker y algo de Ricardo Nanita.
Coronas por país y equipos representantes
Veamos, desde 1949 hasta el 2010, las coronas obtenidas por cada país y las respectivas participaciones de los equipos que conforman dichas representaciones:
REP. DOM. (18 coronas y 4 equipos representantes): Licey (17 participaciones y 10 coronas), Águilas (17 participaciones y 5 coronas), Escogido (6 participaciones y 3 coronas) y Azucareros (1 participación).
PTO. RICO (14 coronas y 8 equipos representantes): Santurce (9 participaciones y 5 coronas), Caguas (11 participaciones y 3 coronas), Mayagüez (14 participaciones y 2 coronas), Ponce y San Juan (5 participaciones y 1 corona cada uno), Bayamón (4 participaciones y 1 corona), Arecibo (2 participaciones y 1 corona) y Carolina (2 participaciones).
VENEZUELA (7 coronas y 10 equipos representantes): Zulia (5 participaciones y 2 coronas), Magallanes (10 participaciones y 2 coronas), Caracas (14 participaciones y 2 coronas), Aragua (8 participaciones y 1 corona), La Guaira y Lara (4 participaciones cada uno), Valencia (2 participaciones), Pastora, Oriente y Rapiños (1 participación cada uno).
CUBA (7 coronas y 4 equipos representantes): Cienfuegos y Marianao (2 participaciones y 2 coronas cada uno), Almendares (5 participaciones y 2 coronas) y Habana (3 participaciones y 1 corona).
MÉXICO (5 coronas y 9 equipos representantes): Culiacán (7 participaciones y 2 coronas), Mexicali (3 participaciones y 1 corona), Mazatlán (7 participaciones y 1 corona), Hermosillo (12 participaciones y 1 corona), Obregón (3 participaciones), Tijuana, Navojoa y Los Mochis (2 participaciones cada uno), y Guasave (1 participación).
PANAMÁ: (1 corona y 6 participantes): Carta Vieja (5 participaciones y 1 corona), Spur Cola y Chesterfield (2 participaciones cada uno), Balboa, Cocle y Marlboro (1 participación cada uno).
Datos Misceláneos de la Serie del Caribe

JUEGOS JUGADOS POR EQUIPO VICTORIAS POR EQUIPO
Aguilas (RD) 105  Licey 68
Licey 103 Aguilas (RD) 63
Mayagüez 86 Mayagüez 43
Caracas 84 Caracas 38
Hermosillo 72 Santurce 36
Caguas 68 Magallanes 32
Magallanes 62 Caguas 32
Santurce 53 Hermosillo 25
Mazatlán 48 Aragua 22
Aragua 48 Ciliacán 21

DERROTAS POR EQUIPO SERIES GANADAS POR EQUIPO
Hermosillo 47 Licey 10
Caracas 46 Águilas 5
Mayagüez 43 Santurce 5
Águilas (RD) 42 Escogido 3
Caguas 36 Varios con 2
Licey 35    
Mazatlán 31    
Magallanes 30    
Aragua 26    
Culiacán 21    

SERIES PARTICIPADAS
Águilas (RD) 17
Licey 17
Mayagüez 14
Caracas 14
Hermosillo 12
Caguas 11
Magallanes 10
Santurce 9
Aragua 8
Culiacán 7
Mazatlán 7

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *